nada

Noticias

Se fortalece la Red Académica de Campamentos Viales

Publicado, 06-02-2020

Profesores de doce universidades del país se agruparán en la Red Académica de Campamentos Viales para decirle sí al reto de inventariar una buena parte de la red vial terciaria de Colombia, que alcanza los 142.000 kilómetros.

La conformación de la Red Académica de Campamentos Viales que lidera la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito para el Invías avanza con paso firme en este 2020.

Según la directora del Centro de Estudios Geotécnicos de la Escuela, Sandra Ximena Campagnoli Martínez, el año pasado, luego del lanzamiento oficial del Programa Campamentos Viales por parte del Invías, profesores de doce universidades manifestaron su deseo de participar con sus grupos estudiantiles. El propósito es realizar inventarios, diagnósticos y georreferenciación de la red vial terciaria del país y, por ende, en la red académica que lidera la Escuela, institución que comenzó las pruebas piloto en Colombia con su Semillero de Pavimentos.

Los profesores inicialmente interesados en conformar la red académica pertenecen a las universidades de la Sabana, de la Salle, Distrital, Javeriana y Militar Nueva Granada, en Bogotá; , del Norte (Barranquilla), del Quindío (Armenia), del Valle (Cali), Industrial de Santander (Bucaramanga), de Medellín, Nacional de Manizales y Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja).

“Es muy importante que estas instituciones quieran trabajar en equipo y pertenecer a la Red Académica de Campamentos Viales porque se facilita la comunicación con Invías. La entidad fácilmente puede recibir las solicitudes de los entes territoriales y coordinar con la red el desarrollo de los campamentos, teniendo en cuenta la cercanía al proyecto o algún interés particular al levantar el inventario”, explica la ingeniera Campagnoli Martínez.

Agrega que se trata de unificar criterios, metodologías de trabajo y presentación de resultados entre los integrantes de la red, de modo que se pueda, más adelante, estructurar un proyecto con la participación del Invías y recibir financiación de la banca multilateral.

“Queremos hacer homogénea la calidad de los resultados, lo que implica considerar incluso la precisión de los equipos que se utilicen para la georreferenciación de los ejes viales. Al ser un ejercicio práctico enmarcado académicamente, no vamos a cobrar, pero sí se requiere del apoyo de las alcaldías en lo que tiene que ver, por ejemplo, con acompañamiento y apoyo económico para cubrir alojamiento, transporte y comida de los estudiantes y sus profesores”, afirma.


Campamentos reveladores

Pero ¿qué es un campamento vial? En palabras de la ingeniera Campagnoli Martínez, es un espacio de práctica enmarcado en una articulación efectiva entre academia, Estado y sociedad, que ha sido diseñado para que estudiantes de ingeniería, guiados por profesores especializados, identifiquen corredores viales y se aproximen de manera directa a las realidades de los contextos local, regional y nacional.

A través de dos aplicativos de georreferenciación (Collector y Survey Argis), desarrollados por la Subdirección de Estudios e Innovación del Invías, se realiza el levantamiento de información en campo de la vía terciaria seleccionada.

Lo esencial de este ejercicio es contar con el insumo principal para una eficiente gestión de la infraestructura. Igualmente, lograr un acercamiento sólido de los estudiantes a las diversas realidades del país a través de las vías.

Las primeras pruebas piloto de 2018 las llevó a cabo el Semillero de Pavimentos de la Escuela en los municipios santandereanos de Puente Nacional, Jesús María y Florián; otras se realizaron en Saboyá, Boyacá.

En el primer semestre de 2019, cuando empezó el acercamiento con el Invías, el semillero llegó a Puerto Gaitán (Meta), a la vía Cristalina-Planas, donde se inventariaron cerca de 44 kilómetros. En el segundo semestre el destino elegido fue Puerto Boyacá (Boyacá), y se auscultaron 45 kilómetros en dos ejes viales: La Ceiba-Guanegro y K25m-Borugas. En cada uno de estos proyectos han participado más de 30 estudiantes de diferentes semestres del Programa de Ingeniería Civil de la Escuela.

Además de llevar a la práctica todos los protocolos de trabajo, el grupo tuvo la oportunidad de recomendarle al Invías algunos ajustes a los aplicativos, para darles mayor precisión y conectividad.

Al término de este periodo, dos nuevas vías terciarias del país cuentan no sólo con la georreferenciación de su eje sino con inventario de elementos como: señales, alcantarillas, cunetas, sitios críticos, muros de contención, puentes y una minuciosa auscultación de su estado. Para esto se ha seguido a metodología Viziret, que permite establecer criterios de intervención según el nivel de deterioro encontrado.

Las experiencias muestran una interacción efectiva entre el Estado, representado en este caso por el Invías, y la academia, que aportan soporte técnico al desarrollo de iniciativas en pro de la mejora continua y la optimización de recursos para el desarrollo tanto de la infraestructura de transporte como de las regiones y del país.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +