Colombia, Home
El programa de Instrumentación Quirúrgica fortalece las competencias en el ser, saber, hacer, comunicar y servir, afianza la teoría y la práctica como método de enseñanza para adquirir las competencias necesarias para un desempeño laboral exitoso en el área quirúrgica. Las prácticas hospitalarias se inician a partir del IV semestre en el área quirúrgica (salas de cirugía y centrales de esterilización), donde el estudiante conjuga los conocimientos adquiridos en la teoría y afianza las competencias en el área quirúrgica y administrativa. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- tiene convenios docencia – servicio para el desarrollo de las prácticas curriculares con la ESE Hospital San Jerónimo, de Montería, Clínica Materno Infantil, Clínica Cardiovascular, Casa del Niño, Instituto Medico de Alta Tecnología IMAT, Clínica Zayma y Clínica Central.
SNIES: | 21271 |
Registro calificado: | Resolución N° 824 de Enero 22 de 2014 |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Instrumentador Quirúrgico |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 8 semestres |
El aspirante a estudiar Instrumentación Quirúrgica debe ser una persona con claros principios éticos y sociales, con sentido crítico y analítico. Capaz de implementar estrategias de aprendizaje en su proceso formativo y trabajar en equipo.
Perfil Ocupacional
El profesional en Instrumentación Quirúrgica tiene como objetivo brindar al paciente quirúrgico atención y cuidado en coordinación con el equipo de salud, aplicando procesos propios de la instrumentación quirúrgica. Podrá desempeñarse en diversos campos como:
Perfil Profesional
El Instrumentador Quirúrgico de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm – es un profesional integral, capaz de identificar situaciones problema en procesos quirúrgicos e intervenir eficazmente en ellos de forma ética y autónoma. Se desempeña exitosamente en áreas relacionadas con procesos quirúrgicos, asepsia, desinfección, esterilización y bioseguridad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del paciente.
Es reflexivo, crítico y creativo, capaz de responder a las necesidades de su área de desempeño desde su formación científica, investigativa y humanística. Interactúa de forma eficiente en grupos interdisciplinarios, maneja tecnologías de Información y domina una segunda lengua.