Colombia, Home
El Programa de Ingeniería Eléctrica tiene el propósito de formar profesionales con amplios conocimientos en sistemas de potencia y control, competentes, críticos, analíticos, creativos, con autonomía intelectual y moral, con identidad cultural, capaces de generar conocimiento, resolver problemas, tomar decisiones, comunicarse efectivamente, con alto sentido de responsabilidad profesional y social, haciendo uso racional, eficiente y sostenible de los recursos.
SNIES: | 1275 |
Registro calificado: | Resolución 4818 del 41394, vigencia 6 años |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Ingeniero Electricista |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 10 Semestres |
Créditos: | 155 |
Los objetivos del programa responden a las necesidades de desarrollo del entorno de nuestros profesionales, que corresponden con la filosofía institucional expresada en la misión del la Universidad del Norte y armonizan con su proyecto institucional.
Prácticas Industriales.
Los estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica tendrán la opción de realizar un semestre de prácticas industriales durante su noveno o décimo semestre. Las Prácticas Industriales consisten en la vinculación laboral del estudiante a una empresa durante un semestre con dedicación de tiempo completo (48 horas /semana). También es importante mencionar que la práctica industrial puede realizarse en el extranjero.
Doble Programa.
Los estudiantes del programa de ingeniería Eléctrica podrán realizar a partir del segundo semestre programa paralelo con cualquier programa de Ingeniería o matemáticas. Lo que le permitirá obtener dos títulos profesionales, el de ingeniero electricista y el de la carrera seleccionada.
Duración.
La duración de la carrera es de diez (10) semestres académicos, en jornada diurna y presencial.
Título Ofrecido.
El Profesional al culminar sus estudios recibe el título de Ingeniero Electricista.
Misión.
Formar profesionales con conocimientos en Sistemas eléctricos de Potencia, Control y automatización, suficientes para incorporarse al sector laboral y continuar con su formación profesional.
El programa de Ingeniería Eléctrica propende por impartir una Educación de Calidad con docentes idóneos, con altos niveles de compromiso y formación académica e investigativa, utilizando métodos de enseñanza más adecuados y avanzados en la educación superior.
El programa de Ingeniería Eléctrica busca formar profesionales críticos, analíticos, creativos, con autonomía intelectual y ética, con identidad cultural, capaz de generar conocimiento, resolver problemas, tomar decisiones, comunicarse efectivamente, con alto sentido de responsabilidad profesional y social, haciendo un uso racional, eficiente y sostenible de los recursos humanos.
Visión.
Ser líderes en la región del Caribe y el ámbito nacional en la formación de pregrado y postgrado de profesionales en Ingeniería Eléctrica que sean agentes de cambio y desarrollo e innovación tecnológica.
Objetivos.
Objetivo general.
Formar profesionales capaces de transformar su entorno por medio de la innovación, administración e identificación de problemas relacionados con el manejo de la energía eléctrica y el desarrollo de sus soluciones de manera integral, basados en sus conocimientos de circuitos, sistemas eléctricos de potencia y control.
Objetivos Educativos del Programa.
El programa de Ingeniería Eléctrica producirá graduados capaces de :
1. Aplicar los conocimientos y habilidades técnicas necesarias para tener éxito en el campo de la Ingeniería Eléctrica.
2. Desempeñarse en diversos entornos profesionales relacionados con los Sistemas Eléctricos de Potencia, el Control y la Automatización.
3. Aplicar el conocimiento adquirido con profesionalismo, ética, seguridad y conciencia socioeconómica en la solución de problemas técnicos.
Resultados de Aprendizaje.
a) Capacidad de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.
b) Capacidad para diseñar y realizar experimentos, así como para analizar e interpretar datos.
c) Capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso deseado para satisfacer las necesidades con limitaciones reales, tales como económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, de fabricación, y de sostenibilidad.
d) Capacidad de interactuar en equipos multidisciplinarios.
e) Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería eléctrica.
f) Comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
g) Capacidad de comunicarse de manera efectiva.
h) Educación general necesaria para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto mundial, económico, ambiental y social.
i) Reconocimiento de la necesidad y la capacidad de participar en un aprendizaje continuo permanente.
j) Conocimiento de los problemas contemporáneos.
k) Capacidad para utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería actual.
l) Habilidad para analizar sistemas electromagnéticos.
m) Habilidad para analizar, diseñar, simular e implementar circuitos eléctricos y electrónicos.
n) Habilidad para comprender, analizar y modelar sistemas eléctricos de potencia.
o) Habilidad para analizar y sintetizar sistemas de control lineal e invariantes en el tiempo.
p) Habilidad para evaluar y utilizar los estándares de ingeniería, así como el marco regulatorio del sector eléctrico.
Campos de acción.
El ingeniero electricista de la Universidad del Norte tiene un amplio campo de acción en el ámbito nacional e internacional, fundamentalmente en:
Grupos de investigación.
Sistemas Eléctricos de Potencia - GISEL.
Fue creado en 1995 y actualmente, de acuerdo a los lineamientos de Colciencias, el grupo fue reconocido y clasificado en categoría C, en la convocatoria de 2009.
Presta servicios de consultoría, investigación y/o asesoría investigativa a empresas, organizaciones o compañías nacionales o extranjeras donde se vea involucrada la energía eléctrica como materia prima de sus procesos, y/o como activo fundamental de su actividad empresarial, de acuerdo a las reglamentaciones nacionales e internacionales vigentes.
Objetivo.
Desarrollar proyectos de investigación asociados a los sistemas de potencia, por medio de los cuales se busca poner la academia al servicio de las empresas relacionadas con la generación, transmisión, distribución, comercialización y regulación de la energía eléctrica.
Líneas de investigación.
Perfil del aspirante.
El aspirante a estudiar Ingeniería Eléctrica debe ser una persona de actitud emprendedora, creativa y observadora; con capacidad de liderazgo, trabajo en grupo y aptitud para la toma de decisiones.
Perfil profesional.
El profesional al culminar sus estudios recibe el título de Ingeniero Electricista, para desempeñarse con criterio ético e innovador en las diversas formas de sistemas eléctricos de generación (fuentes renovables y no renovables), transmisión, distribución, instalaciones eléctricas de uso final y comercialización de la energía, y en las áreas de control y automatización.
Proyección Internacional.
Los estudiantes del Programa de Ingeniería Eléctrica podrán realizar intercambios a partir del tercer semestre con universidades en todo el mundo.
Los estudiantes podrán obtener doble titulación a través de nuestro convenio con prestigiosas universidades: