Colombia, Home
El estudio del Derecho requiere que seas un buen lector, riguroso y creativo al mismo tiempo, por lo que también debes guiarte por estándares éticos muy altos, porque de tu forma de proceder dependerá la consolidación de la democracia y el respeto por el estado social de derecho.
SNIES: | 1533 |
Registro calificado: | Resolución 3982 del 41017, vigencia 10 años |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Abogado |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 10 Semestres |
Créditos: | 183 |
Perfil profesional
El abogado Uniandino es un profesional versátil que se caracteriza por su capacidad de enfrentar diversos escenarios profesionales con éxito. A lo largo de su carrera profesional, el abogado Uniandino desarrolla sus habilidades de oralidad y escritura de forma tal, que al salir a ejercer su profesión, logra comunicar sus ideas de forma efectiva para hacer frente a los retos de la disciplina. Conoce y reconoce problemas jurídicos; es capaz de enfrentarlos y resolverlos con las herramientas correspondientes. Tiene, también, habilidades de investigación aplicada. Su habilidad de pensamiento crítico hace que no se limiten a repetir las normas, sino que pueden mirar con perspectiva la sociedad en la que viven y su sistema jurídico.
Una parte de los egresados continúan sus estudios de posgrado y han sido admitidos en prestigiosas Universidades de Estados Unidos y Europa tales como: Harvard, Yale, Chicago, NYU, Sorbonne, London School of Economics y Carlos III. También se desempeñan en los sectores privado y público. En la labor de la práctica privada se destacan sectores económicos como el financiero y firmas de abogados. En el sector público, suelen desempeñarse competitivamente en entidades como la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Estado, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, el Departamento Nacional de Planeación y la Presidencia de la República y sus ministerios.
También se destacan en el servicio diplomático, como representantes del Estado
colombiano ante naciones extranjeras y organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Finalmente, algunos optan por trabajar en investigación jurídica con alto impacto social.