La problemática psicosocial, desborda los planes y proyectos formulados e impacta a los ámbitos cotidianos como la familia, la escuela y las comunidades, afectando seriamente el desarrollo de niños y adolescentes y sobre todo su Salud Mental. Pensando en las condiciones actuales de la población infantil y adolescente, las nuevas posibilidades de comprensión y abordaje de las mismas y la relevancia social que toman como sujetos, surge la Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, la cual propone realizar una nueva lectura de las realidades propias de estas generaciones, investigar acerca de las estrategias que favorezcan su desarrollo y construir conocimiento en torno a la Salud mental de estas poblaciones en Colombia, que procuren su empoderamiento en la sociedad, en donde sean artífices de su propio destino y portadores de sus derechos, sus deberes y sus oportunidades.
La Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, se encuentra dirigida a profesionales de Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud. El programa, coordinado por la Facultad de Psicología, se apoya en la experiencia de los grupos reconocidos por Colciencias: Salud Mental y Psicología, Salud y Sociedad. Esto le confiere al programa sus pilares de formación: un enfoque de salud mental orientada a la salud pública, sin olvidar las diferencias individuales, las potencialidades y las necesidades de los sujetos.
Objetivos
- Formar profesionales posgraduados en el nivel de maestría capaces de generar conocimiento sobre la Salud Mental de poblaciones de niños, niñas y adolescentes, que permitan establecer planes, programas, proyectos y estrategias de abordaje que favorecen su desarrollo integral y el de la sociedad.
- Favorecer la comprensión de las realidades contemporáneas en relación con los asuntos vinculados con la Salud Mental en la niñez y la adolescencia.
- Conceptualizar desde diferentes disciplinas en torno a los nuevos modos de ser niño, niña y adolescente en la época contemporánea, y las limitaciones y posibilidades que ello implica.
- Teorizar en torno a la construcción del conocimiento y a la producción académica acerca de la relación entre salud mental de la infancia y la juventud y desarrollo de las sociedades y comunidades.
- Crear espacios de discusión académica que permitan la comprensión, la identificación, el abordaje y el acercamiento a los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos con titularidades en la pregunta por la construcción de su salud mental y corresponsables en dicho proceso.
- Propiciar una comunidad académica de carácter interdisciplinar que favorezca la construcción de conocimiento en torno a la salud mental en la niñez y la adolescencia con el fin de lograr transformaciones sociales.
Perfil Ocupacional
- El Magíster en Salud mental de la niñez y la adolescencia puede desempeñarse, de manera óptima, en el saber, ser y hacer propuesto en los objetivos de su formación y las actividades que de ellos se derivan, principalmente en los siguientes niveles:
- Magíster/ profesional en entidades educativas públicas o privadas, encargados de la formación de profesionales que intervengan en su praxis con poblaciones de niños, niñas y adolescentes.
- Director, asesor o miembro de equipos interdisciplinarios en el ámbito local, regional o nacional, que ejecuten planes programas y proyectos con población de niños y adolescentes.
- Magíster / profesional encargado del diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y/o proyectos de salud mental dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
- Director o líder de grupos de investigación cuyas líneas de trabajo estén enfocadas a la generación de conocimiento en desarrollo humano y salud mental de niños, niñas y adolescentes.
- Asesor en los aspectos relacionados con el análisis, la formulación de políticas, las intervenciones y la evaluación de situaciones que pongan en riesgo la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
- Investigador integrante de grupos de interdisciplinario y generador de propuestas en salud mental que redunden en el bienestar de las comunidades.
- Profesional encargado de la investigación directa con poblaciones de niños, niñas y adolescentes.
- Investigador encargado del diagnóstico de las condiciones de salud mental y desarrollo en diferentes grupos y comunidades.