En esta sección puedes encontrar información de :
Especialización
Especialización
Las enfermedades alérgicas constituyen hoy una epidemia global. Se calcula que para el 2020, el 50% de la población del mundo tendrá algún tipo de alergia, lo cual se explica porque la prevalencia de alergia respiratoria (rinitis y asma), dermatitis atópica y de contacto, alergia alimentaria y a medicamentos, aumenta año tras año y no se vislumbra, hasta el momento, una estrategia clara de prevención.
En la actualidad, los datos se han convertido en el recurso productivo más importante para las organizaciones. La Especialización en Analítica Aplicada a los Negocios, es un programa de educación de posgrado, que responde a las necesidades de los negocios en el contexto de una nueva economía digital, formando líderes con destrezas en el manejo de herramientas analíticas y tecnológicas, que permiten a las organizaciones aprovechar al máximo el recurso de la información.
La Universidad Icesi y en particular su programa de medicina conscientes de la necesidad de nuestra región de tener especialistas en Anestesiología con una formación humana, académica, ética de la más alta calidad, crea el programa para dicha especialidad.
La especialización en Calidad para la Competitividad nace a través de la cooperación académica entre La Universidad Icesi e Icontec con el propósito de ofrecer un programa de alta calidad enfocado a las necesidades del mercado. El programa se concentra en la Gestión de la calidad como una herramienta para el mejoramiento continuo de las empresas, el logro y el desarrollo de ventajas competitivas. De acuerdo con el plan de estudios, se podrán validar algunos créditos de esta Especialización en la Maestría de Ingeniería Industrial.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad en las personas mayores y se están convirtiendo en causa importante de morbimortalidad en el adulto joven, lo cual demanda un mayor número de profesionales que posean un excelente nivel de competencias para su atención.
Con el aumento en número y complejidad de cirugías para corregir defectos cardiacos congénitos en niños, surgió la necesidad de tener áreas y personas altamente especializadas para manejar estas patologías y su postoperatorio.
El país y el mundo en general ven aumentada la tasa de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Esta realidad requiere cada vez más de médicos especialistas en el enfoque y manejo de esta disciplina, toda vez que las expectativas de vida de la población en general han aumentado y debemos proporcionar mejores tasas de sobrevida y calidad de vida a estos pacientes.
La Universidad Icesi en conjunto con la Fundación Valle del Lili constituyen el escenario ideal para la formación de este profesional, dado que se dispone de todo el recurso humano y tecnológico para cumplir estas metas.
La coloproctología es una especialidad de la cirugía general encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de colon, recto y ano. Esta especialidad cobra cada vez mayor importancia, debido a que el cáncer de colon y recto es el tercer cáncer más diagnosticado a nivel mundial en los hombres y el segundo en las mujeres y en Colombia tiene el mismo comportamiento, por lo que se ha convertido en una patología de alto costo, consumiendo un porcentaje importante de los recursos del sistema de salud.
La especialización en Derecho Comercial de la Universidad Icesi ofrece una valiosa oportunidad para profundizar en temas jurídicos referentes al derecho comercial, tales como derecho contractual, derecho de sociedades y propiedad intelectual, entre otros.
El programa de Derecho de Daños cualifica y desarrolla competencias profesionales, particularmente sobre la responsabilidad civil de los particulares y la responsabilidad patrimonial del Estado.
La especialización en Derecho Empresarial fortalece las competencias analíticas y cognitivas que le permitirán al profesional lograr una mayor compresión de las cuestiones jurídicas que se presentan en el entorno empresarial. Es así como el Programa se estructura con base en las necesidades propias de la actividad empresarial, definiendo temas de especial relevancia en cuatro áreas del derecho: comercial; laboral, tributario; y arbitramento.
Este programa busca impulsar la discusión en torno a distintos modelos de gestión del proceso que se han desarrollado como respuesta a los problemas de la administración de justicia en varios lugares del mundo. Adicionalmente, el programa también busca impulsar una reflexión crítica de esos modelos como ideales de gestión judicial, que se han impuesto como el norte de nuestra institucionalidad.
Este programa brinda un proceso de formación jurídica en las instituciones y principios básicos en el campo del Derecho de la empresa.
Este programa tiene como objetivo principal la cualificación y profundización del área a efectos de lograr profesionales más idóneos en el campo de conocimiento, capaces de atender la problemática que se suscita a diario en la región, dado que el suroccidente colombiano es considerado como una de las zonas más violentas de Colombia. De ahí la necesidad de cualificar personas para afrontar la diversidad jurídico penal a que nos vemos abocados en la cotidianidad.
Este programa entiende el Derecho Procesal como un conjunto de principios y disposiciones fundamentales, de corte garantista, que asegura el correcto funcionamiento de las instituciones jurídicas y de la práctica judicial, en lugar de un mero ejercicio de aplicación y seguimiento de reglas instrumentales.
El concepto Derecho Público surge de la necesidad de implementar control a las actividades del Estado y las relaciones de subordinación con las personas que habitan su territorio, con el fin de asegurar la efectividad de los derechos de la persona a través de la observancia del principio de legalidad, característica fundamental del Estado de Derecho. También se ocupa dicha área de analizar los vínculos entre los órganos estatales, el Estado y los miembros de la comunidad internacional.
Este programa está dirigido a abogados que se desempeñen o quieran desempeñarse en el campo del Derecho Tributario.
El campo de conocimiento del dermatólogo es muy extenso. Al ser la piel un órgano visible, se han descrito y estudiado miles de enfermedades que se presentan en ella. Estas pueden ser congénitas o adquiridas; inflamatorias, tumorales o infecciosas; crónicas o agudas; algunas se autolimitan, otras no pueden ser curadas pero sí controladas.
La Especialización en Desarrollo Infantil y Educación Inicial de la Universidad Icesi responde a los desafíos de la educación inicial en Colombia y Latinoamérica, pues asume el reto de transformar la concepción de la educación para la primera infancia hacia un entendimiento integral, que promueve el desarrollo de los niños y las niñas entre los cero y los seis años. De esta forma se busca reconocer que la promoción de la calidad en la educación inicial resulta primordial para los procesos de bienestar social.
La Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Icesi es una alternativa de profundización para profesionales que se desempeñan o proyectan desempeñarse en el ámbito de la formación universitaria.
¿Por qué estudiar la Especialización en Endocrinología? La formación del especialista en Endocrinología de la Universidad Icesi pretende entregar a la sociedad especialistas competentes, que logren atender la demanda en patologías relacionadas con la especialidad y que tengan la capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción, prevención e intervención en Endocrinología.
Durante años se consideró que la escritura creativa era un asunto reservado para quienes habían nacido con ese talento. Hoy, tras décadas de su enseñanza, se sabe que se pueden desarrollar habilidades de escritura a través del trabajo constante y la disciplina.
La especialización en Evaluación de Impacto es el primer posgrado en el Suroccidente Colombiano que busca capacitar a profesionales de alta calidad de diferentes trayectorias en rastrear los efectos de las intervenciones sociales que realizan entidades públicas, privadas, y sociales.
La Especialización en Genética Médica de la Universidad Icesi es el primer programa en el suroccidente colombiano y segundo a nivel nacional.
En el interés creciente sobre el tema de Medio Ambiente generado en los últimos años, han aparecido una diversidad de enfoques: el legal, el educativo, el ecologista y de recursos naturales y el eminentemente empresarial.
La Ginecología y Obstetricia es una especialidad médica que se ocupa del estudio de la fisiología y la patología inherentes a los órganos que constituyen el aparato genital femenino desde la infancia hasta la vejez, y de los fenómenos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana – Ginecología – de la fisiología del embarazo, el parto y el puerperio y de las condiciones patológicas –Obstetricia –de la maternidad
La hematoncología es una subespecialización de la Medicina Interna, de la cual existen un limitado número de especialistas en Colombia, para una alta incidencia de enfermedades neoplásicas y una gran cantidad de tratamientos disponibles en la actualidad. Las instituciones en Colombia buscan hematoncólogos bien capacitados.
Las infecciones tienen características únicas que las diferencian de las demás enfermedades. Dependen de factores propios del huésped, del agente causal, como de factores del medio: sociales, culturales, económicos entre otros. Las enfermedades infecciosas, son la más frecuentes en todos los segmentos de la población. Además, por su comportamiento estocástico e impredecible, en ocasiones emergen rápidamente, con capacidad de comprometer la salud global.
Las áreas de recursos humanos de las empresas se han transformado y han generado espacios para nuevos profesionales, quienes han asumido el reto de administrar, retener y desarrollar nuevas ventajas competitivas para el personal en las organizaciones. Es cada vez mayor la intervención en el manejo de las relaciones laborales de psicólogos, administradores y contadores, entre otros. No obstante, este reto les implica a dichos profesionales comprender y actuar bajo un marco normativo específico.
Este programa abre un panorama de crecimiento académico y de crecimiento a profesionales vinculados a procesos de la tributación en Colombia, desde su planeación, liquidación, procedimientos y sanciones.
La Medicina Crítica es una especialidad relativamente nueva, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de condiciones que ponen en riesgo inminente la vida, la cual ha tenido un rápido progreso gracias al gran avance del conocimiento médico y el desarrollo de la tecnología en el último medio siglo.
La evolución de la ciencia médica ha demostrado que empezar el tratamiento óptimo de manera temprana disminuye las complicaciones y el riesgo de muerte. Por tal motivo, el servicio de urgencias ha asumido un papel determinante en el proceso de reconocimiento, diagnóstico y tratamiento precoz de enfermedades graves y se expone la necesidad de entrenar a médicos en Medicina de Emergencias para el manejo de los pacientes agudamente enfermos, mejorando el pronóstico y su futuro, impactando en la reducción de la mortalidad por intervención efectiva temprana.
El especialista en Medicina Interna es capaz de resolver la mayoría de las situaciones médicas del adulto y, además, manejar muchas complicaciones de los pacientes quirúrgicos.
El programa de Medicina Materno Fetal pretende formar ginecólogos en los conocimientos y habilidades que le permitan evaluar, diagnosticar y tratar al binomio madre-hijo desde los niveles de atención primaria hasta el de mayor complejidad. Durante el desarrollo del programa el ginecólogo deberá adquirir los conocimientos en las diferentes áreas que compete al especialista en medicina materno fetal: ciencias básicas, clínica, académica y de investigación.
Asume el reto de desarrollar estrategias de presencia de marca en canales digitales para cualquier tipo de organización. Prepárate para asumir esta tendencia estudiando nuestra especialización en Mercadeo Estratégico en Medios Digitales.
La gran carga mundial acumulada de la enfermedad renal convierte a esta área en un problema de salud pública, en donde la prevención y/o detección temprana de la ERC es primordial. El 55 – 60 % de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) del adulto joven, provienen de enfermedades congénitas de los riñones y vías urinarias que pueden descubrirse en la etapa prenatal y en los primeros años de vida.
Conscientes de los efectos cognitivos, emocionales, psicosociales y económicos, que implica el cambio demográfico que se está dado por el aumento de personas mayores en los próximos años, la Universidad Icesi presenta su Especialización en Neurociencia Cognitiva del Envejecimiento.
El propósito de la especialidad en Neurocirugía es capacitar al médico general para que adquiera los conocimientos teóricos, clínico-quirúrgicos y de laboratorio que le permitan desarrollar alto grado de autonomía en la toma de decisiones clínicas al final del período de estudio.
Durante los últimos años la región del suroccidente colombiano ha presentado un incremento en la oferta de servicios de salud de alta complejidad, demandando la participación de profesionales clínicos especializados. Los progresos y actualizaciones en las ciencias médicas exigen profundizar y aumentar la especificidad de competencias con el fin de enriquecer el conocimiento y garantizar la incorporación de los nuevos avances en la práctica moderna de la Neurología.
La Especialización de Ortopedia y Traumatología a pesar de ser un programa relativamente reciente, es una de las áreas de la medicina que cada día cobra más importancia, esto gracias a la confluencia en ella de varios factores, la alta frecuencia de trauma músculo-esquelético, el cambio en la pirámide poblacional que hace que las enfermedades degenerativas sean cada vez más prevalentes y el aumento del trauma deportivo. Todo esto unido al desarrollo de nuevas tecnologías para resolver estos problemas, como la biología molecular, la nanotecnología, el desarrollo de implantes y las técnicas quirúrgicas.
De los 50.372.000 habitantes de Colombia (estadísticas del DANE de junio de 2018), 31% son niños, niñas y adolescentes, población que por su dependencia económica y social se constituye en uno de los grupos más vulnerables. La tasa de mortalidad infantil (número de muertes de niños menores de un año por 1000 nacidos vivos durante ese mismo año), se usa como indicador del nivel de salud de un país. En Colombia está en 15.1/1000 (estadísticas del 2019), comparada con la tasa de Chile que es de 6,4/1000, la menor de Suramérica.
Los problemas de la salud mental en Colombia tienen características epidémicas con una prevalencia de vida de 40%. Las necesidades de atención en salud mental en Colombia, superan por gran margen la oferta y disponibilidad de médicos y profesionales especializados en Psiquiatría, tanto en el ámbito institucional como en el privado. El perfil epidemiológico de la población colombiana ha hecho necesario que la salud mental se encuentre en las políticas primarias de salud.
El objetivo de la especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas es formar especialistas éticos y competentes en todas las áreas de las imágenes diagnósticas modernas, aplicadas en una forma responsable y coherente con el entorno de la práctica médica de nuestro medio.
La Reumatología es la subespecialidad de la medicina interna que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tejido conectivo que afectan el sistema inmunológico y el sistema músculo-esquelético. Estas enfermedades pueden ser diversas y generalmente se expresan de forma crónica con dolor e inflamación persistente, autoinmunidad y disfunción de órganos - tejidos.
La Especialización en Ventas de la Universidad Icesi es una alternativa de profundización para profesionales que se desempeñan en el ámbito de las ventas. Nuestro plan de estudios permite obtener una amplia comprensión de los conceptos comerciales, intercambiar herramientas comprobadas para generar habilidades y actitudes negociadoras; aprovechando al máximo las potencialidades de los equipos de venta, de tal manera que puedan satisfacer con eficacia los requerimientos del mercado, y aumenten las utilidades de sus organizaciones.
Las áreas de recursos humanos de las empresas se han transformado y han generado espacios para nuevos profesionales, quienes han asumido el reto de administrar, retener y desarrollar nuevas ventajas competitivas para el personal en las organizaciones. Es cada vez mayor la intervención en el manejo de las relaciones laborales de psicólogos, administradores y contadores, entre otros. No obstante, este reto les implica a dichos profesionales comprender y actuar bajo un marco normativo específico.