Colombia, Home
Publicado el: 28-12-2022
Con una investigación centrada en el análisis del tratamiento de los casos de violencia sexual en los medios, Mónica Echeverría obtuvo su título doctoral.
La investigación, que se desarrolló en el transcurso de cinco años, “tuvo unos resultados muy interesantes, pues evidencian que ha habido tratamientos diferenciados, ya que, cuando se trata de la guerrilla como victimaria, los medios de comunicación han sido más directos al atacar los delitos de violencia sexual”, explicó la profesora Echeverría.
Algunos resultados de la investigación
Una de las conclusiones de su trabajo gira en torno a cómo fue tratada esta problemática en el proceso de paz, en el cual se consolidó un acuerdo para cesar el conflicto armado con la guerrilla de las FARC:
“La violencia sexual es vista como un delito de menor importancia y como el resultado de daños colaterales de la guerra pero no se entiende la sistematicidad de los mismos y que la violencia sexual se ha ejercido, especialmente, contra las mujeres, como un discurso de poder que es aleccionador ante ellas por su rol de género, y, por supuesto, es aleccionador ante las comunidades”.
Asimismo, el trabajo de la profesora Echeverría concluyó con un importante número de sugerencias para mejorar cómo se muestran este tipo de casos en los medios masivos de comunicación:
“Hago un sinnúmero de recomendaciones para mejorar el tratamiento que hacen los medios de comunicación en torno a los delitos de violencia sexual, en el marco del conflicto armado, y me refiero a los que están ocurriendo ahora como los que ocurrieron antes, para generar procesos de memoria histórica y de duelo de estas vidas que merecen ser lloradas, porque es la única forma de reparación y de prevención. Es importante evidenciar que los crímenes sexuales son delitos de poder, que se ejercen con pedagogías muy fuertes sobre los cuerpos de las mujeres”, concluye la profesora Echeverría.
La U. Central jugó un papel fundamental en la consecución de este logro
El trabajo de investigación que le hizo acreedora de su doctorado a la profesora Echeverría, contó con el apoyo y el respaldo de la Universidad Central, puesto que le permitió realizar entrevistas, dialogar con otros actores relacionados con su investigación y desarrollar eventos y actividades.
“Considero que es una tesis compartida entre la Universidad Carlos III de Madrid, España y la Universidad Central, lo que hace que el doctorado tenga mención internacional”, menciona la profesora Echeverría.
Desde la Universidad Central felicitamos a la doctora Mónica Echeverría por la consecución de tan importante logro en su carrera, gracias un trabajo de investigación digno de destacar.