Colombia, Home
Publicado el: 29-12-2022
Charlas, proyecciones y premiaciones en torno a producciones de alta calidad cinematográfica fueron la apuesta del FICUC de la U. Central.
Recapitulamos aquí los hechos más importantes del Festival, así como su trascendencia para la gestión cinematográfica del país.
Clases y encuentros magistrales en el FICUC
1. Con María Angélica Perea Pérez, una de las directoras de arte más reconocidas del país, titulado “Como es arriba es abajo, construcción fractal de la imagen cinematográfica”. Fue un diálogo centrado en su método de “mantra” para la construcción de dirección de arte.
2. Con el biólogo Juan Manuel Rengifo, donde explicó lo que significa acercarse a la naturaleza a partir de la fotografía. Su experiencia de más de 40 años realizando registros de imágenes sobre fauna y flora en el Amazonas enriqueció la experiencia de taller.
3. Sobre dirección de Cine de Realidad con Fabián Hernández titulado “La autoficción cinematográfica” con base en su película Un varón, seleccionada para la Quincena de los Realizadores del Festival de Cine de Cannes 2022. En este espacio el invitado evidenció cómo fue la construcción de su filme a partir de su relato propio de mundo.
Proyecciones
Otra proyección memorable del Festival fue una función de cine para personas con discapacidad visual, con la puesta en la pantalla de una serie de radionovelas en apoyo con Señal Memoria de RTVC. Además, proyecciones de muestras y cortometrajes le dieron un realce al evento en asocio con la Fundación Universitaria del Cine de Argentina y Fidelio Films como invitados.
Por último, se presentó la proyección de las competencias para las categorías Ficción, Documental, Frontera y Colegios, con gran recepción y apreciación del público asistente.
Para ver las fotos de la galería da clic en el botón de Facebook de la Universidad Central
Noche de clausura y premiación
La noche de cierre del FICUC estuvo a la altura de un certamen internacional. La extraordinaria presentación de la Orquesta del programa de Estudios Musicales y la Emmat fue una interpretación inigualable de bandas sonoras clásicas del séptimo arte.
Acto seguido, las palabras de Sandra Lucía Ruíz, directora del programa de Cine y Andrés Mossos, profesor, mostraron la sensibilidad única que la docencia tiene en torno a la capacidad de los estudiantes para continuar con el Festivalen los siguientes años.
El profesor Mossos, después de un sentido discurso sobre el ser y sentido de realizar y construir cine en nuestro país, decantó su despedida como director de las versiones pasadas del festival (antiguamente llamado La Noche Americana) al entregar la batuta del mismo a los estudiantes.
Por último, el Festival cerró con la premiación de en las cuatro categorías así:
En conclusión, el FICUC despegó este año con una calidad extraordinaria y promete, para sus próximas ediciones, seguir consolidándose como uno de los mejores espacios para la reflexión, el aprendizaje y el compartir en torno a este gran arte de construir historias para la pantalla gigante. Esperamos que la comunidad académica haya y siga disfrutando de estos trascendentales encuentros que materializan trabajo mancomunado de muchas manos artísticas y académicas.