Colombia, Home

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

"Vigilada Mineducación"

Profesora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito es premiada en y XIV Congreso de Control de Calidad en la Construcción

Publicado el: 12-11-2013

Nancy Torres Castellanos  recibió la distinción gracias al estudio comparativo de concretos.


La docente obtuvo el reconocimiento por su trabajo de investigación, considerado el mejor por su excelencia técnica y científica en gestión y control de calidad en las construcciones entre 160 investigaciones latinoamericanas.

La profesora Nancy Torres Castellanos, profesora del Centro de Estudios de Estructuras y Materiales de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en su trabajo “Estudio comparativo de concretos adicionados con catalizador de craqueo catalítico usado, metacaolín y humo de sílice” que hace parte del doctorado que adelanta en la Universidad Nacional de Colombia, fue galardonado con el primer puesto, considerado el mejor por  su excelencia técnica y científica en el XII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción y XIV Congreso de Control de Calidad en la Construcción (Conpat 2013).

La Asociación Latinoamérica de Control de Calidad, Patología y Recuperación de las Construcciones tiene como finalidad propiciar espacios de divulgación científica  e intercambio técnico, científico y humano entre profesionales relacionados con en el área de la construcción, a través de congresos como Conpat, evento que se realiza cada dos años en una ciudad de Latinoamérica con el objetivo de reunir ingenieros y arquitectos de distintos países, ampliar conocimiento a través de ponencias magistrales y proporcionar al sector público, privado y académico herramientas que optimicen la práctica de la patología y control de calidad en la construcción  y responsabilidad en el  medio ambiente.

El trabajo presentado por la profesora Torres en este congreso consiste en reutilizar el residuo catalizador del proceso de craqueo catalítico (FCC),  usado en las refinerías petroleras, el cual posteriormente al perder las propiedades de refinamiento es desechado, desaprovechando sus propiedades, como su incorporación en la producción de morteros y concretos.

Los resultados de este estudio determinaron que: el residuo catalizador proveniente de las refinerías petroleras, mejora sustancialmente la calidad de los concretos que lo contienen permitiéndole competir con otras puzolanas similares, minimizando la cantidad de cemento y optimizando el desempeño mecánico y durabilidad en este tipo de materiales. Características  que le otorgaron el primer puesto en el Conpat 2013,  que se llevó a cabo del  1 al 3 de octubre en Cartagena.


 CONTACTAR

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Selecciona:
Digita:
Selecciona:
Digita:
Verificación antispam, para saber si eres una persona:
Al hacer clic en el botón aceptar reconozco que he leído y acepto el Aviso Legal, la Política de privacidad y el Manual de tratamiento de datos personales de Universia, así como la comunicación directa, por cualquier medio, ya sea para fines académicos o comerciales, por parte de Universa y Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +