Pregrados
La Ingeniería Agroindustrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del aprovechamiento óptimo e integral de los recursos biológicos para su uso alimentario y no alimentario, dándoles valor agregado por medio de los procesos de adecuación o transformación de los mismos, permitiendo la creación de vínculos técnicos, empresariales y sociales, que articulan y dinamizan la cadena agroindustrial desde los sectores de la producción primaria, industrialización y comercialización bajo principios de sostenibilidad y preservación del medio ambiente.
El programa provee las herramientas, conceptos y competencias necesarias para el desarrollo de contenidos digitales orientados al entretenimiento. Nuestros estudiantes son capaces de desarrollar contenidos, así como participar en proyectos de desarrollo con equipos interdisciplinarios, tanto en roles técnicos como de creatividad y de gestión del proyecto.
La Licenciatura en Etnoeducación con Énfasis en Ciencias Sociales es una oportunidad de educación superior con pertinencia de los saberes y conocimiento de los contextos, que transforma la vida de las personas por la oportunidad de educarse y proyectarse en la comunidad, por la formación integral y por la posibilidad de crear un proyecto de vida digno que redunde en el desarrollo local y regional.
La Licenciatura en Inglés-Español promueve la formación integral del ser para formar maestros desde el humanismo cristiano proyectados a la comunidad, con el propósito de apoyar la transformación social desde las áreas de lenguaje e idioma extranjero. Además, el programa incorpora metodologías de la enseñanza del inglés y el español para orientar acciones educativas desde la lectura de contextos y escenarios. En la actualidad, se requieren maestros que dominen lenguas extranjeras y que estén a la vanguardia de las diferentes teorías de enseñanza-aprendizaje que propendan por una educación bimodal.
El programa de administrador de empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana, se compromete a la formación integral para enfrentar tres problemáticas: La gerencia, la creación y la transformación de Organizaciones.
Gestionando la alta calidad en los recursos humanos y logísticos para la formación de Administradores de Empresas en cuatro años, con el valor agregado de una Especialización en un año. Proyectándose en lograr una acreditación internacional con la AACSB.
Apoyado en su formación ética y disciplinar, el arquitecto de la UPB proyecta soluciones espaciales arquitectónicas y urbanas de manera integral, en los diversos campos del quehacer profesional, a saber:
El politólogo de la UPB podrá desempeñarse en tres dominios especiales en la sociedad, púlico, jurídico, asesor político
Este programa forma un comunicador social periodista como profesional integral dispuesto a atender las demandas que le plantea la sociedad evidenciando una clara capacidad para propiciar el desarrollo humano y social de las personas..
Sobre la base de una formación tradicional y contextualizada que ha dado lugar a destacados egresados en el medio y al reconocimiento de la Facultad como uno de los más importantes centros de pensamiento del Derecho en la región y el país, el Programa de Derecho se ofrece en la actualidad como un espacio de reflexión que conjuga diferentes perspectivas alrededor de los saberes teóricos y de las experiencias prácticas del derecho, proyectándonos como un espacio de diálogo y de encuentro entre las distintas formas de concebir y ejercer el derecho.
Nuestro profesional integra y administra los recursos del proyecto a partir de necesidades, problemáticas, demandas o requerimientos desempeñándose como un investigador capaz de generar conocimiento y conceptos de manera diacrónica y sincrónica alrededor del vestuario; capaz de construir estrategias de comunicación como articulador y creador de lenguajes; capaz de percibir necesidades especializadas para convertirlas en oportunidades que desarrollan la gestión empresarial fundamentada en el conocimiento.
El diseño Gráfico como disciplina estudia y genera sistemas y estrategias gráficas de comunicación a través de las cuales el hombre se relaciona con su entorno. Desde su quehacer el Programa tiene una propuesta formativa que apunta a egresar profesionales formados para el desarrollo de Proyectos en el campo de la comunicación gráfica, audiovisual, y multimedial.
El Diseño Industrial es una actividad creativa cuyo fin es establecer las multifacéticas cualidades de los objetos, los procesos, los servicios y los sistemas en todos sus ciclos de vida. Por tanto, el diseño es el factor central de la innovadora humanización de las tecnologías y un factor crucial de intercambio cultural y económico
El programa de Economía atiende los aspectos del crecimiento económico y del desarrollo social. A través de una formación integral de calidad, se encamina a la gestión de proyectos, públicos y privados, para el desarrollo local, regional y nacional. El objetivo es transformar los problemas en soluciones que contribuyan a mejorar el bienestar de la población.
El programa de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana, pretende formar profesionales que puedan dar respuesta a las necesidades socioculturales y del ámbito de la salud, en cuanto a favorecer la inclusión y la justicia social, favorecer el desarrollo de la sociedad y del sistema de salud, humanizar la atención y el cuidado por parte del personal de enfermería.
Dada la trayectoria de la Universidad en el área de las ciencias sociales y Humanas y de su reconocido compromiso humanista, la Universidad Pontifica Bolivariana ofrece una carrera novedosa en Estudios Literarios. Su enfoque esta cimentado en los oficios prácticos de la literatura y la reflexión desde la teoría literaria, así como en el estudio de la Literatura hispanoamericana sus autores, obras y problemáticas.De esta manera los estudios Literarios se suman a la preocupación de la universidad por ahondar en las prácticas artísticas y discursivas del hombre y sus circunstancias.
La misión de la Facultad de Filosofía es el quehacer filosófico que contribuya a impulsar el humanismo cristiano y el diálogo entre la razón, la fe y las culturas, mediante la docencia, la investigación y la extensión, preparando profesionales y educadores de alto compromiso social y de serio nivel académico.
Con el programa de Gestión del emprendimiento y la innovación se pretende aprovechar las oportunidades del contexto para generar emprendimientos y consolidar empresas con miras al desarrollo, crecimiento y competitividad.
La Universidad Pontificia Bolivariana en sus 75 años de formación integral para la transformación social y humana ofrece el Nuevo Programa de Historia con el fin de consolidar sus aportes al conocimiento de las ciencias sociales y humanas.
La ingeniería Administrativa forma profesionales que direccionen las empresas hacia el crecimiento y desarrollo, optimizando los procesos administrativos, financieros y de mercadeo para generar soluciones efectivas y mejoras que fortalecen el nivel de competencia.
La Ingeniería Aeronáutica centra su objeto de estudio en la utilización de los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para la solución de los problemas que surgen en el desarrollo y la evolución del sector aeronáutico, en armonía con aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales. Los campos de conocimiento que abarca el programa son: aplicación de conocimientos científicos y de la tecnología al diseño, construcción, fabricación y operación de vehículos aéreos.
El profesional en ingeniería informática será un profesional con sólidas bases científicas, técnicas, empresariales y humanistas, que le permitan desempeñarse competentemente en diferentes campos, tales como: análisis, diseño y desarrollo de software, telemática y telecomunicaciones, gestión de proyectos de tecnología.
El Ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional con capacidad para desarrollar tareas de planeación, diseño, implementación, operación y gestión en los distintos eslabones de la cadena de valor del área de las telecomunicaciones, con desempeño competitivo en la formulación y evaluación de proyectos tecnológicos, a partir de un carácter analítico, visionario e innovador de las posibilidades de desarrollo, modernización y mejoramiento de las comunicaciones en Colombia.
Un Ingeniero Electricista bolivariano, está en capacidad de ocupar cargos con responsabilidades técnicas, administrativas y de gestión; en las cuales puede desarrollar soluciones de ingeniería que suplan las necesidades de la sociedad en el contexto global, social, político y ambiental.
Un Ingeniero Electrónico bolivariano, esta en capacidad de desarrollar y utilizar modelos físicomatemáticos de los problemas de la ingeniería electrónica en forma acorde con los progresos científicos y técnicos.
La Nanotecnología se ocupa o sugiere el uso, adquisición, desarrollo, implementación, evaluación y control de los materiales o componentes que trabajen a escala nanométrica con el fin fundamental de generar progreso y valor permanente para la organización que lo produce, usa o comercializa.
El ingeniero industrial es un profesional que posee una sólida fundamentación en las ciencias básicas y técnicas de ingeniería, amplios conocimientos en producción e investigación de operaciones, una alta sensibilidad social y una suficiente estructura humanística, que lo capacitan para planear, organizar, dirigir y controlar cualquier tipo de organización y sus diferentes unidades de negocios: producción/servicios, finanzas, mercadeo, calidad, talento humano, gestión de proyectos, etc. O crear sus propias oportunidades de negocio. Además, el ingeniero industrial está en la capacidad de promover, adaptar y liderar procesos de mejoramiento en armonía con el acelerado cambio del entorno.
El Ingeniero Mecánico Bolivariano puede desempeñarse en cualquier tipo de industria, en labores que incluyen: diseño de sistemas técnicos, instalación, montaje, mantenimiento, mejoras a equipos industriales y máquinas; desarrollo procesos investigativos e interacción con profesionales de otras disciplinas.
El Ingeniero Químico diseña soluciones a problemas donde la naturaleza molecular de la materia es importante. Por ejemplo, diseña procesos que involucran cambios físicos, químicos y bioquímicos para transformar materias primas en productos; también diseña los equipos implicados y los productos generados por estos procesos. Además, puede optimizar procesos y equipos existentes, realizar actividades de investigación, emprender empresas que incluyan procesos físicos y químicos y administrarlas.
En cuanto a su concepción, el programa de Licenciatura en Filosofía y Letras entiende su objeto de estudio y su pertenencia como un campo del saber que propicia el diálogo interdisciplinar entre las ciencias humanas, evidenciando de este modo un horizonte de especulación donde la filosofía, la literatura y la pedagogía permiten desarrollar en los estudiantes condiciones para un ejercicio crítico y reflexivo sobre las múltiples manifestaciones humanas y las diferentes maneras de abordarlas.
El médico bolivariano es un profesional capacitado para el trabajo interdisciplinario en la promoción, conservación y recuperación de la salud del individuo y de la comunidad, de acuerdo con el perfil epidemiológico y el contexto social en el cual se desempeñe. Enmarcado en el humanismo cristiano, con fundamentación en investigación y actualización permanente; líder con sentido de pertenencia, participación ciudadana y democrática.
Programa con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Se destaca por abordar la internacionalización desde una perspectiva intercultural, con una comprensión sistémica de los ámbitos económico, social, político y legal. Cuenta con una planta de docentes de altas calidades académicas y humanas y una población estudiantil que se identifica con la misión y la visión de la Universidad; sello característico que la sociedad valora y reconoce
Con base en los criterios de selección y con las competencias a desarrollar, el perfil profesional y ocupacional del psicólogo egresado de la Facultad de Psicología será un profesional con capacidad de cuestionar y reflexionar a partir de los referentes conceptuales con miras a diseñar y desarrollar programas de prevención e intervención en lo clínico, lo organizacional, lo educativo, lo social, lo jurídico, entre otros campos.
La Universidad Pontificia Bolivariana como obra de la Iglesia Arquidiocesana de Medellín, tiene como tarea fundamental la Evangelización de la cultura.La Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, propone un plan de formación integral para la estructura y el sistema pastoral de la Arquidiócesis de Medellín que canalice las necesidades formativas necesarias en la realidad pastoral y que pueden ser ofrecidas por la Universidad.
El Trabajador Social egresado de la UPB será un profesional en capacidad de identificar, analizar e interpretar situaciones y problemas sociales y desarrollará respuestas acordes con el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones.
Desde el origen de la humanidad, la construcción de obras civiles ha sido el sector de la economía que a escala mundial ha jalonado continuamente el desarrollo sin perder vigencia. Para nadie es extraño la asociación construcción - desarrollo económico; independiente del lugar o la época, el desarrollo económico de una región o nación está indiscutiblemente ligado al incremento en la producción de bienes y servicios los cuales únicamente pueden ser generados o prestados siempre y cuando se cuente con la adecuada infraestructura de servicios como energía, agua potable, saneamiento, transportes, comunicaciones entre otros, así como de las instalaciones o facilidades mínimas correspondientes a las necesidades de producción.
Mediante una formación integral, el Publicista Bolivariano está en capacidad de planificar, ejecutar y evaluar procesos de comunicación publicitaria. Gracias a una orientación estratégica e innovadora, basada en una previa investigación de mercados, el conocimiento del público objetivo y la marca y los medios de comunicación, el egresado publicista puede intervenir realidades socioculturales concretas con un sentido ético que guía siempre su desempeño profesional.