Especialización
La eficiencia en los procesos constructivos, así como el cumplimiento de las expectativas del usuario final en cuanto a funcionalidad y seguridad, dependen en gran medida de la calidad del análisis y diseño estructural de los proyectos de construcción de obras civiles.
En el mercado globalizado de hoy, cada vez se exige más el sello ambiental en los productos y procesos, y la competitividad ya no solo requiere de tecnologías eficientes y de racionalidad en la economía, sino también de satisfacción social y ambiental.
Las reformas normativas más recientes han transformado considerablemente el contenido de la dogmática del Derecho Administrativo y la estructura del Estado. Las aproximaciones doctrinales más recientes, sin embargo, han tendido a diluir el Derecho Administrativo en el Derecho Constitucional y el principialismo, evitando incluso el estudio de la jurisprudencia de Consejo de Estado, que a la luz de instituciones como la aplicación uniforme del precedente y el recurso de unificación jurisprudencial, podrían convertirse en las grandes instituciones creadoras del Derecho Administrativo pretoriano, que desde siempre se ha comportado de esta manera, pero que institucionalmente se disputarán los campos jurídicos y crearán fronteras evidentemente necesarias, observando al Derecho Administrativo como la técnica jurídica de administrar el Estado.
El programa de Especialización en Derecho Ambiental, territorial y urbanístico se justifica a partir del estudio de los problemas ambientales, urbanísticos y territoriales desde una perspectiva integradora en una realidad compleja interrelacionada con la ciudad, por tanto, formar profesionales que conozca de todas estas particularidades constituye una apuesta Institucional.
El programa de especialización en Derecho Civil y de Familia de la UNIVERSIDAD DEL NORTE, se diferencia de los demás existentes en la región y en el país, porque en él se estudian los aspectos del Derecho Civil que irradian el Derecho de Familia, ello se refleja en los contenidos curriculares del mismo, que abordan el estudio del Derecho Civil y de Familia desde su evolución histórica y su desarrollo constitucional pasando por el estudio de los contratos, las obligaciones y la teoría del daño y de la responsabilidad para luego abordar temas tales como las relaciones patrimoniales, el derecho procesal y por supuesto temas propios del derecho procesal.
El programa en Derecho Comercial de la UNIVERSIDAD DEL NORTE, se diferencia de los demás existentes en la región y el país, por su marcado carácter empresarial, que se refleja en el contenido curricular del mismo, que aborda desde diferentes ángulos el quehacer jurídico de las empresas en sus relaciones de negocios con sus competidores, sus proveedores y sus clientes.
El constitucionalismo occidental se ha desarrollado a partir de revoluciones liberales y sociales que han puesto de manifiesto la tensión entre el ejercicio de los poderes, con las libertades y la procura existencial mínima del os asociados; es por ello que el actual modelo de Estado Constitucional, cuya estructura es el imperio de una Constitución prolifera en valores y principios, viene generando un proceso en torno a la materialización de esas conquistas históricas en complejos escenarios, como el Colombiano, donde el activismo judicial de los jueces constitucionales se viene cuestionando desde la expedición de la Constitución de 1991 en cuanto ha dado lugar a la creación de un nuevo derecho.
Dentro de las diferentes disciplinas jurídicas, el Derecho de Sociedades reviste una importancia especial para el entorno empresarial. La organización de la empresa implica cada día una complejidad mayor por el crecimiento en el número y modalidad de contratos, las formas societarias, las especificaciones de las asambleas y el manejo pormenorizado de las juntas de accionistas entre otros que exige que se revisen los procesos y los cambios normativos recientes, para poder afrontar a cabalidad con suficiencia y pertinencia el complejo tema de las sociedades, su organización interna y control por parte del ejecutivo.
La División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, a partir de su oferta de postgrados, brinda al profesional de hoy formación especializada de alta calidad sobre los conocimientos propios de la disciplina del derecho, así como de áreas afines o complementarias a la misma. El especialista de la División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, desarrollará competencias para el ejercicio de la profesión destacándose por su capacidad crítica, analítica y pensante; capacidades que le permitirán liderar desde su disciplina procesos de transformación social responsable.
Nuestro programa de Especialización en Derecho Laboral, abarca todo el derecho laboral desde la óptica legal y constitucional, partiendo de las relaciones laborales individuales, llegando a las colectivas y estudiando las consecuencias que dichas relaciones conllevan dentro del marco del sistema de seguridad social en Colombia, todo ello unido al procedimiento legal para la protección y defensa de los derechos derivados de las relaciones laborales.
Para los profesionales del Derecho la Especialización en Derecho Penal constituye un espacio de estudio y reflexión a cerca de la Justicia Penal en Colombia y la Región orientado a develar si ésta es o puede ser un importante instrumento en la búsqueda de soluciones a los problemas de los cuales se ocupa, y si lo fuere cuáles serían sus virtudes y las propuestas que le complementarían.
La Especialización en Desarrollo Familiar es creada como respuesta a los múltiples cambios que la sociedad globalizada ha generado en la familia. La Universidad del Norte genera un espacio académico con el fin de formar profesionales que, con su intervención, den respuesta a las necesidades, problemas y conflictos que enfrenta la familia de hoy, y, además, construyan propuestas orientadas a mejorar el bienestar y desarrollo de cada uno de los miembros del grupo familiar.
El siglo XXI se presenta con una nueva visión del mundo, que impacta las dinámicas y estructuras humanas de la sociedad global. Debido a esto, el objetivo fundamental de esta especialización es formar profesionales en el ser y en el hacer, partiendo de un enfoque interdisciplinario; desde el punto de vista económico, sociológico, político y psicológico de las instituciones y las organizaciones.
Cada día se requiere la presencia de profesionales formados en el área de desarrollo social que estén en condiciones de entender el impacto en las personas, la transición económica, política y social que vive la mayoría de los países latinoamericanos, y proponer soluciones consecuentes con las necesidades objetivas que han estado surgiendo de ésta transición.
La dirección técnica de las plantas industriales cobra cada día mayor importancia en nuestro país a medida que la globalización de los mercados ha generado altos estándares de productividad y competitividad a nivel empresarial. La Universidad del Norte, consciente de lo anterior, decidió crear la primera especialización en este campo en el Caribe colombiano, Dirección de Plantas Industriales, buscando satisfacer los requerimientos que en este sentido demandan las empresas de la región, y ofrecer así profesionales capaces de mantener un liderazgo asertivo, una correcta administración de los recursos, y una clara integración de estos con los objetivos empresariales que garanticen la flexibilidad y adaptabilidad del sistema productivo.
Los fundamentos necesarios para la ejecución de un proyecto exitoso descansan en sus etapas previas: Identificación, Formulación y Evaluación; razón por la cual hoy en día, se hace indispensable que todos los profesionales que se desempeñan en las diferentes áreas del conocimiento dominen los conceptos y las técnicas que permitan establecer la viabilidad de un proyecto y comparar, a su vez, la relación de costos y beneficios de inversiones alternas.
Es un síntoma esperanzador de las últimas décadas, el creciente interés y la mayor sensibilidad que vienen despertando los problemas educativos, hasta el punto que nunca – como ahora - se han dedicado más energías y recursos a lo que podríamos denominar educación organizada. En ésta, la mejora de la calidad de la enseñanza ocupa un lugar destacado, y no cabe duda de que esa mejora dependa en gran medida de la formación y el perfeccionamiento del profesorado.
Ante la necesidad de asumir cuanto antes acciones para evitar rezagarnos de los profundos cambios culturales y tecnológicos que están transformando a la humanidad en los inicios del siglo XXI, el Gobierno nacional estableció una política de largo plazo orientada a lograr una penetración masiva de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en Colombia. En respuesta a la necesidad imperante de formar el personal docente y de dar a conocer a éstos y a los estudiantes las ventajas pedagógicas que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación, la Universidad del Norte propone esta especialización, en modalidad a distancia y virtual.
Este programa pretende ofrecer una formación integral a profesionales en enfermería, brindándoles elementos teóricos prácticos para desarrollar su capacidad científica, humanística e investigativa, que contribuya a dar respuesta a los problemas que presentan los pacientes en estado crítico. Se busca con la capacitación científica, la adquisición de destrezas y habilidades, y la orientación social un egresado que aporte a la calidad del cuidado de enfermería en la región.
La Especialización en Enfermería del Cuidado Neonatal de la Universidad del Norte, se ofrece en respuesta a la situación de salud de los niños recién nacidos, a los avances científicos y tecnológicos y a las expectativas de formación de los profesionales de Enfermería. Como miembros del personal de salud dedicados a la atención de los recién nacidos debemos prepararnos en forma continua para poder asumir este reto.
Las empresas deben aprovechar al máximo sus recursos financieros si es que desean tener la oportunidad de desarrollarse y sobrevivir en el mercado global. Compete a las Finanzas estudiar los medios e instrumentos de inversión y financiación a través de los cuales las organizaciones en general asignan sus recursos; por esta razón, se hace indispensable la labor de ejecutivos financieros altamente preparados, que sean capaces de planear, en conjunto con otras áreas de la organización, el rumbo a tomar y la más efectiva utilización de los recursos hacia el logro de sus objetivos, siendo capaces de gerenciar, diseñar, analizar, evaluar y aplicar los distintos métodos y herramientas financieras en búsqueda de la creación de valor y de la toma de decisiones asertivas.
Las empresas comerciales de hoy, para ser competitivas y posicionarse en un mercado tan dinámico y de vertiginosos cambios, requieren de profesionales con visión comercial y gran capacidad de adaptación que enfrenten el aumento de la intensidad y diversidad de la competencia generando ventajas comparativas.
La transformación del rol de los rectores en líderes pedagógicos, administradores de los recursos físicos y humanos, y gestores de procesos que permitan el progreso de las instituciones educativas, era una meta formulada por el Plan Decenal de Educación.
La urgencia de competir satisfactoriamente en los diferentes mercados de bienes y servicios acrecienta cada vez más la necesidad de conocer y aplicar los diferentes conceptos relativos a la gestión integral de la calidad y su incidencia en la búsqueda de elementos novedosos para obtener diferenciación en productos y servicios.
Teniendo en cuenta la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 100 de 1993, la Ley 1438 de 2011, los decretos y resoluciones reglamentarias y, en especial, el Decreto 1011 de 2006, se impone la necesidad de desarrollar programas educativos que formen a los profesionales del sector salud en las diversas metodologías y herramientas de mejoramiento continuo con la finalidad de ofrecer servicios de salud de excelente calidad. Para ello es necesario realizar actividades de Auditoría en Salud que permitan controlar el conjunto de acciones desarrolladas con una interacción adecuada del recurso humano, físico y financiero.
El mundo se ha vuelto más competitivo y los niveles en estándares de exigencia, servicio y calidad son cada vez más altos. La comunicación organizacional juega un rol trascendental en el manejo de la cultura corporativa y el nivel de competencia de las instituciones.
Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería como respuesta a la necesidad de formar profesionales altamente calificados para la evaluación, planificación, ejecución, seguimiento y control de proyectos de ingeniería dentro de un entorno económico y político cambiante que plantea nuevos retos y exigencias. La especialización busca complementar la formación de ingenieros y otros profesionales dedicados al desarrollo de proyectos en áreas temáticas que les proporcionen instrumentos necesarios no solo para el diseño, dirección y operación de un proyecto, sino también para fortalecer su componente gerencial, permitiéndole ejercer su liderazgo en el planteamiento de estrategias y actuar en sinergia con su equipo de trabajo para el logro de objetivos.
En las organizaciones, el área de Gestión Humana debe liderar el desarrollo de las competencias de su talento humano, impulsar procesos de cambio, generar ventajas competitivas sostenidas, y ser parte activa de la labor de responsabilidad social de las mismas, de tal forma que contribuya de manera significativa a incrementar el nivel de imagen corporativa, productividad y flexibilidad, lo cual le permitirá a la organización adecuarse a los requerimientos y demandas del entorno cambiante en que se desenvuelve su actividad, ya sea en el sector privado o público.
En un proceso similar al recorrido por muchos países desarrollados o medianamente industrializados, Colombia se encuentra aún experimentando en estos momentos los efectos de la reforma del Sistema Nacional de Salud iniciada en diciembre de 1993. Desde entonces, gerentes, planificadores y políticos se encuentran inmersos en esta dinámica de cambio y ven transformarse, día a día, los instrumentos de su quehacer y los horizontes de sus organizaciones, en medio de un clima de seguridad y confianza muy relativas. Colombia inició el proceso de cambio de su Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con la intención de lograr dos objetivos principales: acceso universal e igualitario a los servicios de salud para todos sus ciudadanos con base en sus necesidades y no en su capacidad de pago, y una mayor eficiencia en la producción de los servicios de salud y en la utilización de los recursos del sistema.
La Ley 100 de 1993 del Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia y sus normas reglamentarias ha generado una fuerte competencia entre los actores del sistema; aquellas organizaciones que no han gestionado adecuadamente sus recursos, entre ellos los financieros, han desaparecido. Es así como las organizaciones se enfrentan a un sistema diseñado para producir rentabilidad maximizando la eficiencia en el aprovechamiento de estos recursos.
Los servidores públicos, con su capacidad de gestión y liderazgo, en el contexto del Estado Social de Derecho deben asumir la responsabilidad de garantizar la modernización y competitividad de las organizaciones públicas en todos los órdenes y niveles que conforman la estructura del Estado.
El desarrollo del país y de la Región Caribe está cimentado sobre la base de un crecimiento paralelo de su infraestructura civil, la cual comprende la construcción y mantenimiento de edificaciones para propósitos diversos, la red vial, los sistemas de transporte, los servicios, además de otros tipos de obras y proyectos de infraestructura, que hagan competitivas las relaciones e intercambios comerciales y tecnológicos de su comunidad con el resto del mundo dentro de un clima de globalización económica.
El contexto económico actual acrecienta cada vez más la necesidad de conocer y aplicar metodologías formales para la gestión de producción y operaciones con el fin de competir satisfactoriamente en los diferentes mercados. Frente a esta situación, el objetivo de la empresa es maximizar el valor creado en el producto final en tanto optimiza el uso de los recursos a través de una mejor gestión de los flujos financieros y de información, favoreciendo la interacción de todos los componentes de la cadena de valor a través de métodos analíticos y técnicas soportadas en tecnologías informáticas y de producción.
El quehacer de la era moderna requiere que las regiones del país tengan un adecuado desarrollo de sus industrias y de los procesos que en estas se siguen, debido a que el crecimiento y productividad de las mismas está directamente relacionado con el desarrollo económico, social y político del país.
Debido a la liberalización del sector eléctrico, un principio nuclear de productividad para las empresas transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica, es disponer de profesionales especializados en el desarrollo y manejo de los sistemas eléctricos de potencia para fomentar el desarrollo y la competitividad industrial, de la cual hacen parte aspectos tecnológicos, administrativos y humanos.
La especialización en Ciencia Política de la Universidad del Norte, permite renovar, fortalecer y aportar elementos tanto teórico-conceptuales como instrumentales y procedimentales que contribuyan a la discusión y debate político-académico así como a la presentación de alternativas de solución a los problemas político-sociales, fundamentales, que enfrenta la Región Caribe y el país, principalmente.
El programa de Especialización en Ingeniería de Procesos Industriales se ofrece como respuesta a la necesidad de la Región Caribe y del país de contar con un recurso humano con conocimientos en las modernas técnicas de simulación, automatización y control de procesos industriales, temáticas de creciente interés para los profesionales que se desempeñan directamente en los procesos de producción.
La existencia de la contaminación y su incidencia en la salud y el bienestar de las personas son fenómenos que día a día toman mayor importancia en nuestro país y en el mundo. El crecimiento y diversificación de las actividades industriales, el crecimiento de la población, el deterioro y agotamiento de los recursos naturales y las características de nuestra cultura ciudadana, por una parte, y la mayor conciencia de la afectación a la salud que los anteriores ocasionan, por otra, son elementos que generan preocupación en las personas y que se reflejan en una legislación cada vez más exigente que busca proteger la salud y el bienestar de la población en general.
Las organizaciones de hoy no pueden permanecer ajenas a los nuevos fenómenos como la Internet, al avance de la tecnología del Hardware y la evolución del software, elementos que se constituyen en piezas fundamentales para su desarrollo y que le permiten ser más competitivas y eficientes en el manejo de la información.
Dado al auge de las relaciones internacionales, muchas personas en el mundo han adoptado el inglés como medio de comunicación internacional y por lo tanto su aprendizaje aumenta cada día. Bajo esta perspectiva, se privilegia una orientación de la enseñanza del inglés que satisfaga las necesidades de los estudiantes y que facilite la participación de profesionales e investigadores en la comunidad internacional.
Durante los últimos años se ha afianzado el concepto de logística, cuyos procedimientos y técnicas constituyen uno de los enfoques más importantes para gestionar los sistemas organizativos desde una perspectiva diferente a la tradicional. En general, la misión de los sistemas logísticos es garantizar el flujo de los materiales y productos con la calidad requerida, en el lugar y momentos precisos y con los mínimos costos.
La urgencia de las empresas de nuestro medio de competir satisfactoriamente en los diferentes mercados de bienes y servicios hace necesario un desempeño superior de sus participantes. Consecuentemente, la Universidad del Norte ofrece el programa de Especialización en Logística Empresarial ante la necesidad de profundizar el conocimiento y la aplicación de los diferentes conceptos relativos a la logística y su incidencia en la búsqueda de elementos novedosos para obtener diferenciación en productos y servicios superiores.
La Región Caribe con sus ocho departamentos tiene 132.297 km2 de extensión (11.6% de Colombia), el 22% de la población total colombiana, y un promedio de densidad poblacional de 75 habitantes por km2 en sus 192 municipios; por lo anterior, se hace necesario la formación de especialistas que atiendan a esta población en crecimiento, y es la Medicina Interna la especialización que satisface esta necesidad en el campo de la salud en nuestra región y el país.
La flexibilidad organizacional, la fuerte desregulación del proteccionismo, los bloques económicos, el desarrollo de estrategias innovadoras para la creación de marcas, el enfoque en actividades y procesos encaminados hacia la entrega de promesa al cliente y una cultura global con un fuerte sentido de nacionalismo han creado los desafíos empresariales de inicios del siglo XXI. Estos requieren de directivos y profesionales capacitados que, además de enfrentar y adaptarse a estas nuevas situaciones, sean creadores y gestores de estrategias centradas en el cliente a fin de generar diferenciación difícilmente descifrable por los competidores.
La Especialización en Negociación y Manejo de Conflictos se caracteriza por ser un programa interdisciplinar que permite brindar al estudiante una visión global sobre el conflicto. Se trata de un programa que desarrolla la comprensión del conflicto y su caracterización desde lo general a lo específico, que enmarca aspectos geográficos y culturales como también de carácter económico, histórico, jurídico y político entre otros. Todo como producto de la dinámica de las relaciones humanas y las distintas formas en que se manifiesta, analizando los métodos de Negociación, haciendo énfasis en una perspectiva integradora.
La Especialización en Negocios Internacionales de la Universidad del Norte responde a la necesidad de enfrentar los nuevos desafíos gerenciales de un mundo complejo, formando profesionales y ejecutivos altamente calificados que entiendan, interactúen y aprovechen las oportunidades de negocios que ofrece el desarrollo político y económico.
La Neonatología como especialidad clínica de la Pediatría ha alcanzado un gran desarrollo tecnológico en los últimos años. Para que este desarrollo impacte de manera contundente la calidad de atención brindada a nuestros recién nacidos se debe acompañar de mejores índices de cualificación del recurso humano involucrado en la prestación de servicios neonatales.
La oftalmología es la rama de la medicina que trata de la prevención y el tratamiento de las enfermedades oculares. Requiere de una continua actualización en las últimas técnicas, tecnologías y teorías para que el especialista sobresalga y sus pacientes reciban la mejor atención posible, que sea compatible con el estado del arte en cada momento, dejando una huella indeleble en el bienestar de nuestra población.
Con este programa de especialización, la Universidad del Norte responde a una necesidad sentida en la Costa Atlántica de contar con el suficiente recurso humano capacitado que permita atender los requerimientos científicos y asistenciales que posibiliten lograr la atención integral del niño, llevándolos a ser adultos en perfecto estado de salud física, mental y social.
La Especialización en Procesos Pedagógicos, desde una perspectiva constructivista y Cognitiva, está orientada a la formación de Licenciados en cualquier área de la educación y profesionales de otras disciplinas en dos aspectos fundamentales: Educación y Pedagogía.
La Psicología Forense se considera la interfase entre el comportamiento humano y la ley. Mediante ella se busca que los descubrimientos científicos y los servicios de la psicología se apliquen a los procesos legales.
Las enfermedades mentales en el mundo se han incrementado significativamente y la conciencia colectiva sobre la importancia de darles tratamiento ha sido también cada vez mayor, a tal punto que la OMS y la OPS desde 1980 ha alertado e insistido permanentemente a los diferentes gobiernos, especialmente a los de América Latina, sobre la necesidad de implementar políticas serias y consistentes en salud mental para contrarrestar este creciente fenómeno que ya es un problema de salud pública y para el 2015 será la primera causa de consulta a todos los niveles, impactando de forma significativa la economía, la productividad e incluso el desarrollo de las nuevas generaciones.
La solicitud de exámenes de imágenes diagnósticas se ha incrementado mucho, dado, por un lado, el gran valor que se les reconoce en el diagnóstico médico, y, por el otro, a su utilidad en las pruebas de tamizaje de algunas patologías, elementos que hacen necesaria la permanencia en nuestra región de la Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad del Norte.
Siendo consciente del gran crecimiento de la necesidad de intercambiar información de una forma ágil y segura, las redes de computadores entran como una tecnología eficaz y segura para soportar y proporcionar ayuda al mercado que requiere de los datos en forma vital. De allí que la Dirección de Especializaciones de la Universidad del Norte haya formulado el programa de especialización en Redes de Computadores con el objetivo de preparar profesionales altamente capacitados con conocimientos y prácticas en esta área para fomentar el progreso de nuestra ciudad y de nuestra región caribe y además con capacidades de liderazgo para la ejecución y dirección de proyectos que involucren esta tecnología.
La responsabilidad del Estado se ha venido incrementando con la ampliación de las funciones del mismo que han recorrido desde una génesis de simple protección y otorgamiento de seguridad; hasta la responsabilidad de daños ocasionados por terceros.
La Especialización en Seguridad Social se ha constituido en un espacio de formación para profesionales de todas las disciplinas interesados en profundizar en los conceptos, el desarrollo histórico y los principios fundamentales de la Seguridad Social así como en desarrollar competencias para el ejercicio profesional en ésta área del saber.
El actual Sistema de Seguridad Social Integral, con sujeción a los principios constitucionales de eficiencia, solidaridad, unidad y participación, conformado entre otros por el Sistema General de Riesgos Laborales, requiere, para el logro de sus objetivos, contar con capital humano de sólida formación profesional y de gran capacidad de gestión que permita la subsistencia en el mercado de libre competencia dentro de los principios de protección integral, participación social y calidad.
El quehacer de la era moderna exige que las regiones de un país tengan un adecuado uso de las telecomunicaciones, debido a que éstas están directamente relacionados con el desarrollo económico, social y político del país, esto exige que las empresas de cualquier sector de la economía, cuenten con profesionales con conocimientos actualizados en este tema y que puedan ser capaces de responder a la cambiante realidad actual.
Los tributos están presentes y afectan todas las actividades del hombre, desde el ciudadano común y corriente, pasando por todo tipo de actividades empresariales y naturalmente la propia actividad estatal, en la medida en que del correcto diseño y recaudo de estos depende la más importante fuente de financiación de las cargas públicas.
El transporte es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una región, sin embargo, la infraestructura de transporte en Colombia, y en particular en la Región Caribe, por su precario estado se ha convertido en un obstáculo y no en una facilitadora del desarrollo. La apertura económica ha encontrado en la inapropiada infraestructura de transporte un escollo para el logro de las metas trazadas al implementar ese modelo económico.