El recurso humano ha jugado un papel fundamental en la consolidación del proyecto educativo, en parte gracias a la estabilidad que ofrece la Institución y al sentido de pertenencia que se ha desarrollado a lo largo de la historia. En el caso de los profesores las modificaciones al Programa de Desarrollo Profesoral, han facilitado la implementación de la carrera docente, proporcionado a su vez un sistema de estímulos y reconocimientos.
HISTORIA
En el año 1983, un grupo de profesionales de diversas áreas del saber, se une para fundar un proyecto privado Educación Superior, sin ánimo de lucro, que se denominó Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias; es así como el 20 de mayo de 1983, obtuvo su Personería Jurídica mediante Resolución 7392 del Ministerio de Educación Nacional.
En el año 1995, orientados por el ánimo de universalizar sus campos de acción, la Institución modifica su nombre a Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales C.U.D.C.A. mediante Resolución 5446 del 22 de noviembre de 1995 del Ministerio de Educación Nacional.
En ese mismo sentido, la Institución reconociendo su dinámica de crecimiento y su compromiso con la calidad, sustentado en la voluntad de adelantar procesos de autoevaluación permanentes, con la acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación a varios de los programas académicos, y con el ánimo de continuar respondiendo a las necesidades sentidas de la sociedad, impulsaron a que luego de 21 años continuos de esfuerzos y excelencia académica se obtuviera el reconocimiento como Universidad otorgado mediante la Resolución 4975 del 29 de diciembre de 2004 por el Ministerio de Educación Nacional. Desde esa fecha, la razón social de la Institución pasó a ser Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -U.D.C.A.
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, comprende la Educación Superior como servicio público, debe ser prestado con la mayor calidad posible y propende en este sentido a su fortalecimiento a través de procesos permanentes y autónomos de autoevaluación y autorregulación que desde sus inicios aplica y son parte esencial de la cultura para la gestión. Dichos esfuerzos institucionales, han posibilitado el mejoramiento continuo de la Universidad a lo largo de su historia, además de promover mejores prácticas de buen gobierno que soportan de manera efectiva la dinámica institucional, haciendo de este un ejercicio participativo de la comunidad universitaria. La orientación misional de la Universidad se centra en favorecer el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y la búsqueda permanente de la excelencia al servicio del desarrollo humano sostenible, es decir, la Universidad desde su formación integral está comprometida con la construcción de una sociedad que alcance el desarrollo económico suficiente para garantizar un nivel digno de bienestar y calidad de vida de las personas, sin sobrepasar los límites que impone la conservación del ambiente natural y ecológico para las presentes y futuras generaciones.
Desde sus inicios la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales ha demostrado un real compromiso de trabajo con su entorno y ha ganado reconocimientos por su labor en beneficio de la sociedad, ejercicio que desarrolla en un marco pluralista de participación e igualdad, de respeto y reconocimiento por la diferencia cualquiera que sea su origen y naturaleza, enmarcado siempre con un alto sentido de responsabilidad social y ambiental, lo que le da una identidad de trabajo real de inclusión social, en un escenario que no distingue más allá de los preceptos vocacionales y misionales en nuestra comunidad académica, buscando y contribuyendo siempre a la democratización de la educación, la construcción y sostenibilidad de la paz del País. Consiente, la U.D.C.A promulga en sus profesionales, que inclusión y desarrollo deben ser equilibrados frente al respeto por lo ambiental y su sostenibilidad; buscando así, contribuir por el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas y la CEPAL como oportunidad para América Latina y el Caribe, en lo que se ha denominado Agenda 2030 para el Desarrollo Humano Sostenible; y que a su vez, da respuesta a los ejes temáticos y objetivos planteados desde la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES, que reune a todos los actores del sector de Educación Superior de Latinoamérica, para tratar las necesidades de formación desde la diversidad cultural, la integración regional y la investigación científica y tecnológica, en la cual la U.D.C.A participa y trabaja de manera activa y comprometida en pro de la región. Principios y y Valores ideales, expresados en nuestro Proyecto Educativo Institucional - PEI, guardan coherencia con lo expresado, y con nuestros programas, los cuales se evidencian mediante los resultados específicos de los mismos, que, en su paso por el tiempo y su maduración, han obtenido el reconocimiento dentro del proceso de Acreditación en Alta Calidad a nivel nacional, y en algunos casos a nivel internacional.
Cabe mencionar que el desarrollo de la Universidad a lo largo de los años se ha derivado de los ejercicios permanentes de autoevaluación y sus planes de mejoramiento resultantes, que han inspirado los retos y desafíos que se han planteado en los Planes de Desarrollo Institucional para cada periodo de gobierno, los cuales han sido avalados por la Asamblea General y sobre los cuales igualmente, se rinden cuentas periódicamente, a los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, evidenciando gran satisfacción y reconocimiento a la labor desarrollada, por su alcance e impacto social en cumplimiento de lo misional y en el avance sostenido por el logro de su visión de ser reconocida como Universidad con excelencia académica.
Durante los dos últimos años la U.D.C.A, consiente de su compromiso por la calidad, emprendió su proceso de autoevaluación con fines de Acreditación, partiendo de las sugerencias y recomendaciones que, desde el CNA, quedaron plasmadas en el intento anterior por la obtención de dicho reconocimiento (año 2015). Amparados en los avances y superación de los aspectos sugeridos a mejorar, así como, de la consolidación y maduración de las diferentes variables de los factores, es deseo de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales poner a consideración del Consejo Nacional de Acreditación, este documento de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional, el cual se ajusta a los nuevos lineamientos establecidos para tal fin, así como de disposiciones adicionales que promueven la calidad institucional, como es lo dispuesto en el Acuerdo 02 de 2017 emitido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, que refiere a las condiciones de Gobierno y Gobernabilidad institucional, por las cuales cada vez más, las universidades deben dar respuesta en su ejercicio en pro de la calidad, las buenas prácticas de gestión y operación, manejo de recursos, e impacto social, que evidencien el sentido social para las cuales son creadas.
Convencidos de nuestra cultura por la calidad y hábidos por el logro del reconocimiento como Universidad Acreditada, esperamos deseosos y muy preparados, la visita de verificación externa en nuestra Universidad, que corroborará ante la sociedad, que la U.D.C.A es una Institución garante para la formación de los nuevos ciudadanos colombianos, que permite la democratización de la educación, y que aporta para la construcción de un mejor País.
¿Por qué estudiar aquí?
Estudios destacados
- 21 programas de Pregrado (19 Universitarios, 1 Técnico, 1 Tecnológico).
- 28 programas de Posgrado (19 Especializaciones, 7 Maestrías y 2 Doctorados).
- Contamos con 9 programas de pregrado acreditados nacionalmente, y dos de ellos Acreditados Internacionalmente con el Sistema Arcu-sur.
- Medicina Veterinaria*
- Zootecnia
- Medicina Veterinaria y Zootecnia
- Ingeniería Agronómica
- Enfermería*
- Ciencias del Deporte
- Ingeniería Geográfica y Ambiental
- Medicina
- Ingeniería Comercial
*Programas Acreditados Internacionalmente.