¿Por qué estudiar Psicología en la Universidad Católica de Colombia?
El programa de psicología de la Universidad Católica de Colombia se destaca por:
- Tener más de 40 años de trayectoria en la formación de profesionales de la psicología y contar con Acreditación de Alta Calidad desde el año 2006
- Ofrecer gran diversidad de temáticas en las líneas de investigación, a las cuales se pueden vincular los estudiantes de pregrado.
- Contar con la Unidad de Servicios Psicológicos, donde los estudiantes de pregrado pueden realizar sus prácticas profesionales bajo la guía de un equipo interdisciplinario.
- Ofrecer cinco campos aplicados para realizar prácticas profesionales: psicología clínica, psicología comunitaria, psicología jurídica, psicología de las organizaciones y psicología educativa.
- Disponer de laboratorios que apoyan el desarrollo y la implementación de las asignaturas y los procesos de investigación.
- Ofrecer cursos opcionales intersemestrales y la posibilidad de cursar dos programas académicos al tiempo, gracias a la flexibilidad institucional.
Perfil profesional
El Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia está en capacidad de:
- Reconocer la importancia de la aplicación de metodologías y estrategias de evaluación, intervención y seguimiento en los campos de actuación profesional.
- Analizar y proponer soluciones a los problemas del entorno, desde una perspectiva práctica y científica.
- Ser responsable, ético y comprometido con la aplicación del conocimiento científico disciplinario en la búsqueda de soluciones a problemas individuales, grupales, comunitarios y sociales.
- Respetar la diversidad, promover los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
Perfil ocupacional
El Psicólogo Industrial de la Universidad Católica de Colombia se desempeña como:
- Profesional en equipos interdisciplinarios para el diseño, desarrollo y evaluación de planes y programas en diferentes campos de la psicología aplicada.
- Profesional en procesos de la gestión del talento humano.
- Profesional en procesos de la gestión educativa.
- Profesional en atención clínica individual, familiar y comunitaria.
- Analista en procesos de investigación en psicología.
- Gestor de programas de prevención de salud mental.
- Profesional en entidades encargadas de la administración de justicia.
- Gestor de servicios de evaluación e intervención psicológica y psicosocial.
- Líder para el desarrollo de programas sociales y comunitarios.
- Gestor de programas de atención a víctimas y poblaciones vulnerables.