Colombia, Home
La carrera de Microbiología industrial de la Pontificia Universidad Javeriana forma profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño de funciones orientadas a la producción, control de calidad e implementación de nuevas microbiotecnología. El programa tiene un fuerte componente en Biotecnología, ofreciendo al estudiante formación en conceptos básicos, alta movilidad, trabajo interdisciplinario y formación. Los microbiólogos javerianos contribuyen a resolver problemas que afectan al medio ambiente, la salud y la inocuidad de los alimentos; proponen alternativas para mejorar y asegurar la calidad de los procesos en las industrias farmacéutica, biotecnológica, agrícola y de alimentos.
SNIES: | 2830 |
Registro calificado: | 11311 del 27 de julio de 2015, vigencia hasta el 27 de julio de 2022 |
Nivel de formación: | Profesional |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Microbiólogo (a) Industrial |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 8 semestres |
Perfil del aspirante
Se espera del aspirante que sea un bachiller con las siguientes características:
¿Qué hacen nuestros egresados?
Los microbiólogos javerianos como estudiosos de los microorganismos y sus posibilidades de uso en el ámbito industrial están en capacidad de describir los parásitos, virus, hongos y bacterias, profundizar en su comportamiento y relaciones, estudiar sus ciclos de vida, su metabolismo y las condiciones para mejorar su cultivo y comprender así su utilidad en diferentes campos de la industria, principalmente en el área de alimentos, salud, producción de fármacos, medio ambiente, sector agrícola y procesos biotecnológicos en general.
Los egresados de esta carrera cuentan con las habilidades, destrezas y competencias para trabajar como microbiólogos en procesos que involucren el control de calidad, diagnóstico, detección y aprovechamiento de los microorganismos a través de procesos biotecnológicos que permitan la transformación de materia prima en el sector agrícola, ambiental, alimentos y cosméticos entre otros.
Así mismo está en capacidad de dirigir, administrar y asesorar unidades académicas, de investigación, de innovación y desarrollo tecnológico, y de negocios en las áreas de acción de su profesión.