Colombia, Home
El Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Norte fue creado el 14 de mayo de 1981, y aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, según la resolución No. 000330 del 16 de febrero de 1988. Además, está acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), según resolución No. 3428 del 18 de agosto de 2005, lo cual significa que es un programa que garantiza la calidad de la formación profesional.
SNIES: | 103821 |
Registro calificado: | Resolución 8384 del 42165, vigencia 8 años |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Ingeniero De Sistemas |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 10 Semestres |
Créditos: | 155 |
Duración.
La duración del programa es de cinco (5) años, cursando en cada año dos semestres de modalidad diurna.
Título Ofrecido.
El título ofrecido es Ingeniero de Sistemas.
Investigaciones.
Actualmente el Departamento de Sistemas tiene un ( 1 ) Grupo de Investigación avalado por COLCIENCIAS
denominado: Redes de Computadores e Ingeniería de Software - GReCIS.
Adicionalmente, el Departamento de Sistemas a través de los profesores administra las siguientes Líneas de Investigación:
Misión.
El Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia), tiene como misión formar integralmente en el plano de la educación superior un Ingeniero de Sistemas con énfasis en Ciencia de la Computación; enseñar las áreas de conocimiento relacionadas con ella en sus niveles básico y aplicado, y contribuir mediante su presencia en la comunidad con el desarrollo de la Ciencia de la Computación.
El programa cumple su misión universitaria en la modalidad de pregrado, caracterizándose por dar al futuro Ingeniero de Sistemas un amplio contenido social y humanístico. En este sentido, el Programa busca formar un Ingeniero de Sistemas crítico, analítico, creativo, autónomo intelectual y moral, con identidad cultural, capaz de producir conocimientos, resolver problemas, tomar decisiones, comunicarse efectivamente y construir valores. Con todo esto, se pretende promover el desarrollo humano de la persona, con el fin de que continúe su formación a nivel de maestría y doctorado, o se incorpore al mercado laboral de Ingeniería de Sistemas o de la Ciencia de la Computación.
Visión.
En su ciclo de pregrado, el estudiante recibirá la formación básica y esencial que le permita desempeñarse como profesional ético al servicio de la sociedad. La visión del futuro en su parte profesional y técnica estará orientada por la Ciencia de la Computación como área de énfasis.
El área de Ciencias de la Computación, dará los conocimientos esenciales a nivel de pregrado en: Algoritmos y Estructura de Datos, Arquitectura de Computación, Inteligencia Artificial, Bases de Datos y Sistemas de Información, Comunicaciones Hombre-Máquina, Computación numérica, Sistemas Operacionales, Lenguajes de Programación, Diseño y Desarrollo de Software y aspectos sociales, éticos y profesionales de las Ciencias de la Computación.
Las áreas de desarrollo curricular arriba mencionadas serán siempre guiadas bajo ópticas de humanismo y formación de valores, para así lograr un profesional comprometido con su propio desarrollo y con el desarrollo de su región, de su país, y del mundo.
OBJETIVOS.
Los objetivos educativos del Programa son los siguientes:
Objetivo General.
Formar un Profesional de la Ingeniería de Sistemas enmarcado dentro de la misión de la Universidad del Norte, que fundamentado en la Ciencia de la Computación, en la Ingeniería de Software, y en la Tecnología Informática y de Comunicaciones, sea capaz de desempeñarse con criterio científico-técnico y humanista en funciones de análisis, diseño, construcción y ejecución, evaluación y control, mantenimiento, dirección e integración de proyectos y sistemas interdisciplinarios en informática y de comunicaciones, con el propósito de liderar con una visión de futuro el desarrollo de la ciudad, la región, el país y el mundo.
Objetivos Educativos del Programa.
1. Ejercer su profesión con principios éticos, suficiencia y competitividad, en las áreas de Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación.
2. Proseguir una carrera a lo largo de su vida que le permita crecer personal y profesionalmente contribuyendo al progreso de la sociedad, asumiendo retos y compromisos relacionados con su desempeño como ingeniero.
Competencias del Egresado.
Las competencias que el egresado del programa de Ingeniería de Sistemas, desarrollará son:
Campos de acción.
El Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Norte puede desempeñarse en las siguientes áreas y funciones:
Características deseables de un(a) alumno(a) que desee estudiar ingeniería de sistemas y computación:
¿Qué formación profesional vas a tener cuando te gradúes?
La Universidad del Norte te garantiza una formación integral con un amplio contenido ético y humanístico. Es así como tendrás el completo dominio de las herramientas computacionales y la sensibilidad social que necesitas para convertirte en protagonista del desarrollo del país. Al graduarte serás un profesional uninorteño que posee:
¿Qué hace un ingeniero de sistemas uninorteño?
Perfil del Aspirante.
El aspirante al programa de sistemas y computación de la Universidad del Norte debe ser:
Perfil de formación Profesional.
La Universidad del norte te garantiza una formación integral con un amplio contenido ético y humanístico. Es así como tendrás el completo dominio de las herramientas computacionales y la sensibilidad social que necesitas para convertirte en protagonista del desarrollo del país.
Al graduarte serás un profesional Uninorteño que posee:
Sólidos conocimientos, habilidades y destrezas en Ciencia de la Computación y sus tecnologías asociadas que son: de hardware, de software y de comunicaciones, bases para la construcción de Sistemas Informáticos.
Sólida formación en ciencias básicas (Matemática y Física), para lograr el entendimiento teórico y práctico de la Ciencia de la Computación.
Una sólida formación social y humanística, para aplicar tus conocimientos científico-técnicos con sentido ético y humano.
Elementos que te permiten entender el medio empresarial, para liderar proyectos informáticos en las organizaciones.
Perfil de formación Ocupacional.
En tu trabajo profesional podrás desempeñarte como:
Perfil de formación por competencias
El Ingeniero(a) de Sistemas egresado de la Universidad del Norte tendrá las siguientes competencias al finalizar sus estudios:
En la formación profesional y técnica:
1. Analítica: Capacidad del egresado (a) para la identificación, análisis, razonamiento y resolución de problemas relacionados con la Ciencia de la Computación.
2. De diseño y programación: Capacidad del Ingeniero (a), para en función de sus conocimientos en Ciencia de la Computación y Gestión en Ingeniería, sea capaz de diseñar, programar y mantener la construcción de sistemas de sistemas informáticos. .
3. Investigativa Informática o Investigativa Computacional: Capacidad del futuro egresado (a) para en función de su fundamentación científica (formación en: matemáticas, física, bases en ciencia de la computación), sea capaz de interrelacionar lógicamente las áreas de matemáticas y ciencias naturales con las de Ciencia de la Computación e Ingeniería, con el fin de generar las bases iniciales en el pregrado, para investigar las áreas relacionadas con la Ciencia de Computación.
4. Comunicativa Informática o Comunicativa Computacional: Capacidad del futuro Ingeniero (a) en el manejo de lenguajes de programación de bajo y alto nivel, que le permitan la construcción (planificación, análisis, diseño, programación y mantenimiento) de sistemas informáticos.
5. Organizativa Informática u Organizativa Computacional: Capacidad intelectual del profesional para planificar, organizar, dirigir, y gestionar con visión estratégica y efectividad (eficacia y eficiencia) proyectos informáticos en cualquier sector de la economía.
6. Adaptabilidad tecnológica informática o computacional: Capacidad del Ingeniero de Sistemas graduado de la Universidad del Norte para ser un profesional competitivo en el área laboral, conocedor de las herramientas modernas computacionales (software, hardware y comunicaciones (comware)) que el mercado en ese momento esté necesitando, dominándolas y así cumpliendo con las exigencias de las empresas que lo están requiriendo.
7. Cultural Informática: Capacidad del egresado ( a ) para desempeñarse eficazmente en las áreas de conocimiento relacionadas con la Ingeniería de Sistemas con énfasis en la Ciencia de la Computación, mediante el conocimiento de las tecnologías de hardware, de software, de comunicaciones computacionales ( comware ) y de organización del talento humano informático al servicio de una organización ( orgware/lifeware ).
8. Estratégica Informática o Estratégica computacional: Capacidad del futuro Ingeniero (a) de Sistemas, la cual fundamentada en las competencias de toma de decisiones, razonamiento estratégico y proactividad, le permitan al profesional realizar una acertada gestión informática (gestionar empresas con infraestructura de parque computacional de punta y generar soluciones tecnológicas computacionales acordes con los cambios estructurales del contexto) en las organizaciones.
9. Inductiva y Recursiva Informática o Computacional: Competencia inductiva del profesional para establecer relaciones que conduzcan a patrones o comportamientos predecibles a partir de un conjunto de hechos u observaciones, y capacidad recursiva del Ingeniero (a), para explotar los recursos disponibles de la mejor forma posible para la consecución de un determinado objetivo.
Por su parte, se espera que al término del desarrollo curricular las competencias desarrolladas por el estudiante relacionadas con las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales sean:
En la formación social y humanística:
10. Competencia de sensibilidad humana, ética y moral: Capacidad del egresado (a) para en función de su formación en: Humanidades y Ciencias Sociales; Filosofía e Historia y Ética, sea capaz de: Entender la responsabilidad ética y profesional de la Ingeniería de Sistemas; trabajar en equipos multidisciplinarios; analizar el impacto de las soluciones construidas en Ingeniería de Sistemas; y analizar, conocer, entender y responder a los problemas de la sociedad actual.
Salidas del Programa de Ingeniería de Sistemas (Program Outcomes)
a) La capacidad de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.
b) La capacidad para diseñar y realizar experimentos, así como para analizar e interpretar datos.
c) La capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso deseado para satisfacer las necesidades con limitaciones reales, tales como económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, de fabricación, y de sostenibilidad.
d) Una capacidad de funcionar en equipos multidisciplinarios.
e) Una capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
f) La comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
g) La capacidad de comunicarse de manera efectiva.
h) La educación general necesaria para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto mundial, económico, ambiental y social.
i) Un reconocimiento de la necesidad y la capacidad de participar en el aprendizaje continuo.
j) El conocimiento de los problemas contemporáneos.
k) La capacidad para utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería.
l) La capacidad para analizar, diseñar y programar sistemas informáticos apoyados por la Ciencia de la Computación y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs.
m) La capacidad analizar arquitecturas computaciones bases para implementar y mantener redes de computadores.
n) La capacidad para gestionar proyectos en Ingenierías con apoyo de las TICS.
Proyección Internacional.
¿En qué países puedo realizar mi intercambio?
Tendrás la oportunidad de estudiar en Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Suecia, Italia, México, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina.
¿Cuáles son las oficinas de apoyo para mi proyección internacional?
La OCI gestionará tu aplicación a programas de movilidad internacional, la Dirección de Programa te brindará asesoría académica y el Instituto de Idiomas te impulsará en el aprendizaje de una segunda lengua para realizar tu sueño de estudiar en el exterior.