El Ingeniero Civil Tomasino podrá:
- Calcular y diseñar proyectos de infraestructura a partir de los sólidos conocimientos en ciencias, métodos de la disciplina y tecnologías especializadas.
- Gerenciar proyectos de obras civiles con capacidad para planificar, controlar y gestionar recursos humanos, físicos y técnicos.
- Realizar interventorías con conocimientos para evaluar, estimar y detectar riesgos que atenten contra la seguridad de las obras civiles, así como proponer correctivos y soluciones.
- Manejar paquetes informáticos especializados para el análisis y simulación del comportamiento de estructuras, materiales, fluidos y suelos, entre otros.
PERFIL DEL ASPIRANTE
El estudiante tomasino de Ingeniería Civil debe tener vocación, responsabilidad y constancia para el estudio, equilibrio personal, facilidad para comunicarse y relacionarse en el entorno académico e ingenieril, motivación por la innovación y actitud positiva por la investigación, la actualización y el autoaprendizaje permanente. También debe presentar bases sólidas en las áreas científicas de interés (Física, Matemáticas y Química), que serán de gran importancia para la obtención de buenos resultados durante el desarrollo de la carrera.
CAMPO OCUPACIONAL
En un país en desarrollo, como el nuestro, las necesidades en el área de la ingeniería civil son inmensas, ubicadas en dos grandes campos: la construcción, que se refiere a la ejecución física de las obras; y el planeamiento, referido al cálculo y diseño de los proyectos. Desde la perspectiva de la capacitación administrativa, su campo de acción se ampliará para gestionar y administrar proyectos, así como crear y manejar empresas de ingeniería.
- Propuestas innovadoras: Propuestas innovadoras para la concepción y planeamiento de la infraestructura propicia para el desarrollo industrial y urbano, el control y aprovechamiento de los recursos hídricos del país, así como también la defensa de la ecología, la salubridad pública y la concepción, diseño y desarrollo de proyectos viales.
- Proyectos: Proyectos que desarrollen armónicamente, minimizando el impacto ambiental, los distintos sectores de la estructura macro-económica del país (agrícola, industrial, salud, transporte, energético, minero y cultural).
- Líder: El profesional del Programa de Ingeniería Civil debe ser un líder, con clara conciencia social y ética que le permitan encaminar sus acciones al mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad en donde desarrolle su actividad profesional.
- Aportar soluciones: Los egresados están en condiciones de contribuir con sus saberes y su acción a resolver y satisfacer las necesidades de su entorno, con el fin de garantizar el bienestar personal y colectivo. Los egresados están llamados a conservar y a mejorar las condiciones de vida.
- Desempeñarse profesionalmente en los siguientes sectores: Sector de la construcción - Sector vivienda - Sector de infraestructura vial: carreteras, ferroviario, fluvial, aéreo - Sector de servicios públicos - Consultorías y asesorías - Interventorías
INFORMACIÓN DETALLADA
¿Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Santo Tomás?
- El ingeniero civil Tomasino DESARROLLARÁ COMPETENCIAS en las siguientes áreas: Estructuras, Ambiental y Sanitaria, Geotécnica, Hidráulica y Recursos Hídricos, Materiales, Transporte y Gerencia de Construcción.
- La formación profesional ofrecida en el programa de Ingeniería Civil de la USTA, le permite a los ingenieros COMPRENDER LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS asociadas a obras de infraestructura y proponer soluciones adecuadas con Responsabilidad Social.
- Se espera que el egresado de este programa posea una SÓLIDA FORMACIÓN CIENTÍFICA que le permita abordar con eficacia los problemas típicos que plantea la Ingeniería Civil.
REQUISITOS
Para ingresar a estudiar un programa académico en la Universidad Santo Tomás deberá presentar una entrevista de admisión y adjuntar la siguiente documentación:
- Resultados Pruebas de Estado Saber 11°.
- Copia del documento de identidad.
- Copia del diploma de bachillerato o acta de grado (si aún no se ha graduado, certificado de estar cursando grado once).
- Copia de carnet o certificado de afiliación a EPS (Ley 100/93)
- Certificado de notas o boletín grado 11°.