Colombia, Home

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Vigilada Mineducación"

(Presencial)

Diseño Industrial

El Programa de Diseño Industrial promueve como principios de su formación la cultura abierta al diálogo reflexivo y crítico, el intercambio de ideas y orientaciones teóricas, la equidad y la formación integral, a través de elementos mediacionales (pedagogía, didáctica y maestro) que jalonen los procesos psicológicos superiores entendidos como el conjunto de operaciones mentales entre los cuales se destaca el desarrollo del pensamiento crítico, analítico, sintético y propositivo, subordinados al proceso creativo.


SNIES:1144
Registro calificado:Resolución 8012 del 17 de mayo del 2018, vigencia 7 años
Nivel de formación:Pregrado
Tipo de formación:Universitaria
Título otorgado:Diseñador Industrial
Modalidad:Presencial
Duración:9 Semestres
Créditos:146
Son objetivos del Programa de Diseño Industrial:

  • Formar profesionales que comprendan, interpreten y propongan, desde el planteamiento de proyectos, formas de producción, representación y transformación de las realidades sociales, acordes a las necesidades y expectativas de los actores que las integran.
  • Promover el desarrollo de la autonomía en el estudiante, para que con criterio propio y capacidad analítica, asuma y estructure nuevas perspectivas de razonamiento de los problemas y proponga soluciones creativas y pertinentes a los mismos.
  • Fomentar la conciencia entre los diseñadores industriales sobre la responsabilidad de la profesión y su ejercicio - deontología – en el marco de las dinámicas de intercambio social, económico, político, cultural y ecológico de la actualidad.
  • Promover actitudes y habilidades, desde estrategias pedagógicas y prácticas de aula, que le permitan al estudiante exponer, representar y comunicar sus ideas con claridad frente a sus pares y a extraños.
  • Impulsar, a través de la Plataforma de Investigación, Creatividad e Innovación y sus diferentes modalidades, espacios de interacción con el medio para que los estudiantes de todos los niveles de formación del Programa desarrollen sus perfiles particulares.
  • Acercar a la comunidad educativa (profesores, estudiantes y egresados) a las dinámicas globales e internacionales, a partir de: productos académicos; estrategias como la movilización e intercambio académico, profesoral y estudiantil; desarrollo de eventos y actividades de divulgación de conocimiento.

Perfil del egresado

Fruto de las reflexiones sobre la pertinencia profesional y acción social del Diseño Industrial, se promueve entre la comunidad educativa, como principio de formación, un diseñador industrial abierto al diálogo reflexivo, crítico, creativo y propositivo en torno a la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto, al hacer uso de los procesos de creación en favor del desarrollo del país y buscar así la generación de una cultura de inserción profesional de sus egresados.

  • El conocimiento derivado desde la ruta objeto, promueve en los diseñadores industriales una preocupación por el estudio de la forma, la función, la estructura, los actos y el uso dentro del diseño y la fabricación de productos, procesos y sistemas en relación con las interacciones y los contextos.
  • Desde la ruta interacción, los diseñadores industriales están en capacidad de anticipar las acciones humanas, mediadas por el uso de artefactos y dispositivos. Estudian, comprenden e innovan en los procesos que se generan de la relación entre los sujetos y los dispositivos análogos – digitales y técnicos – tecnológicos. Igualmente, participan en la construcción de estrategias de simulación y modelación como discursos fuertes de la mediación contemporánea más allá de sus características sustentadas en la representación.
  • Desde la ruta contexto, los diseñadores industriales tienen destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demanden dinámicas de gestión social, ambiental, empresarial, y en general gestión del conocimiento.
Aprovechando la formación específica en procesos de fundamentación, investigación, representación y producción de objetos, contextos e interacciones, los diseñadores industriales Tadeístas actúan de manera propositiva en las instancias en las que el diseño puede ser agente transformador de un grupo social; de allí que pueden desempeñarse en ámbitos industriales de la producción y espacios de indagación y reflexión social relativos a la cultura (entendida como la categoría que cultiva lo económico, político, tecnológico, intelectual, etc.). Particularmente los diseñadores industriales Tadeístas hacen uso de enfoques interdisciplinarios en la investigación- creación del diseño industrial, e intervienen en proyectos que requieren ser abordados no solo desde sus objetos de estudio, sino desde las problemáticas de sujetos que habitan territorios y comunidades concretas a nivel local, regional, nacional o internacional.

Perfil ocupacional

El diseñador industrial de La Tadeo desarrolla su actividad proyectual como profesional dependiente o independiente y se desempeña éticamente en las cadenas productivas e instancias sociales, haciendo uso de la creatividad responsable y consciente. En coincidencia con la tradición y los aportes que al mundo académico ha hecho el Diseño Industrial tadeísta, la formación para la investigación, la docencia y la gestión.

A continuación se enuncian algunos de los perfiles profesionales más relevantes en sintonía con la formación específica del Programa:

  • Intervención en proyectos donde se requiera la valoración cualitativa y cuantitativa de fenómenos sociales y económicos desde el enfoque de Diseño. Ejemplo: Intervención en proyectos técnico - productivos con comunidades específicas. (Sector terciario de la economía)
  • Intervención en proyectos que demanden la lectura de realidades puntuales mediante el empleo de métodos propios de la innovación social con miras a la transformación cognitiva y social de los grupos humanos (enfoque no asistencialista). Ejemplo: Trabajo con herramientas de diseño participativo, elementos lúdicos para generación de ideas, co-creación de ideas. (Sector terciario de la economía– Sector cuaternario de la economía)
  • Participación dentro de proyectos donde se requiera la puesta en escena de representaciones formales / objetuales / discursivas, con carácter crítico alrededor de temáticas de enfoque político, económico, social y cultural (enfoque de género, enfoque ecologista, enfoque de derechos humanos, enfoque de desarrollo). (Sector terciario de la economía – Sector quinario de la economía)
  • Asesoría en diseño de herramientas de simulación y visualización de sistemas dinámicos para la gestión del conocimiento. (Sector terciario de la economía – sector cuaternario de la economía)
  • Diagnóstico, caracterización y gestión de recursos ambientales para el uso racional y sostenible en el tiempo alrededor de sistemas objetuales y formas de habitabilidad. (Sector terciario de la economía)
Este tipo de actividades implican acciones puntuales frente al desarrollo, el crecimiento, la competitividad y el cooperativismo local, regional, nacional e internacional, a través del acercamiento a políticas, planes, programas y proyectos comprometidos con las comunidades en espacios como:

• Gestión cultural
• Salud
• Educación
• Trabajo
• Ética y Responsabilidad social
• Hábitat y Vivienda
• Movilidad
• Productividad industrial, manufacturera y artesanal
• El abordaje de dichos espacios demanda aptitudes que motiven asumir nuevos retos y nuevos proyectos en términos de emprendimiento. Estas aptitudes hacen referencia a la independencia en la toma de decisiones propositivas que giren alrededor de la autogestión de los procesos sociales, económicos, políticos, técnico-productivos, y lúdicos de las comunidades involucradas en los proyectos con enfoque de Objeto, Contexto o Interacción. Dicha toma de decisiones redunda en la gestión de ideas de negocio como uno de los aportes concretos al proyecto académico del Programa de Diseño Industrial en tanto a la Universidad Formativa (Docencia con Investigación).


 CONTACTAR

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Diseño Industrial


Selecciona:
Digita:
Selecciona:
Digita:
Verificación antispam, para saber si eres una persona:
Al hacer clic en el botón aceptar reconozco que he leído y acepto el Aviso Legal, la Política de privacidad y el Manual de tratamiento de datos personales de Universia, así como la comunicación directa, por cualquier medio, ya sea para fines académicos o comerciales, por parte de Universa y Universidad Jorge Tadeo Lozano.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +