Colombia, Home
El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, entiende la Comunicación como proceso y como sistema, y el ejercicio del oficio periodístico como una actividad de carácter transversal en las relaciones sociales y el cambio social. La Comunicación social y el periodismo están atados a los cambios o inflexiones de la estructura de relaciones y sus capacidades tecnológicas, especialmente los correspondientes a los medios de comunicación y las tecnologías de la información.
SNIES: | 2618 |
Registro calificado: | Resolución 08011 del 17 de mayo de 2018, vigencia 7 años |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Profesional Universitaria |
Título otorgado: | Comunicador Social y Periodista |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 8 |
Créditos: | 136 |
El programa forma y titula comunicadores sociales y periodistas capaces de entender la complejidad de la realidad social, los sistemas comunicativos y los sistemas de información, además de su estructura de relaciones, desde el campo que le corresponde estudiar y ejercer; y desde el contexto social e histórico en que lo hace; capaces también de construir mensajes en esta comunidad de sentidos en que existen y donde ejercen, y de entender la comunidad de sentidos que representan a través del ejercicio.
Perfil del aspirante
El aspirante a cursar el programa de Comunicación Social y Periodismo de la universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, tiene habilidad para expresarse y relacionarse con otras personas, así como sensibilidad hacia la lectura y escritura. De igual forma, se distingue por su preocupación por los hechos del entorno y por buscar la manera, a través de los medios de comunicación masiva, de interpretarlos, analizarlos y difundirlos desde una perspectiva ética y de responsabilidad social.
Perfil del egresado
El Comunicador Social y Periodista egresado de la universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, analiza los fenómenos comunicativos de su contexto y, desde una perspectiva humanista y ética, aporta en su comprensión e interpretación basándose en su perfil de formación y en las competencias investigativas, organizacionales, tecnológicas y de cambio social que posee.
En tal sentido, el Comunicador tadeista es un agente crítico con los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para cuestionar y transformar la realidad social.