Colombia, Home
El Programa de Biología Ambiental abarca, de manera integral, los puntos de vista ecosistémico y cultural y el estudio de los recursos naturales, lo que permite hacer un acertado ordenamiento, manejo y aprovechamiento de ellos. Se trata de optimizar el funcionamiento de los sectores relacionados con el manejo de estos sistemas ecológicos, de los cuales depende la calidad de vida de los colombianos; y de formular recomendaciones para la adecuada gestión de las cuencas hidrográficas aprovechables con una visión holística.
SNIES: | 11185 |
Registro calificado: | Resolución 8010 del 17 de mayo del 2018, vigencia 7 años |
Nivel de formación: | Pregrado |
Tipo de formación: | Universitaria |
Título otorgado: | Biologo Ambiental |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 9 Semestres |
Créditos: | 149 |
No se puede desconocer la biodiversidad relacionada con estos ecosistemas (la cual requiere de una adecuada valoración, conservación y manejo sostenible) ni el desarrollo de innovaciones tecnológicas para una óptima explotación de los recursos y para su conservación, en el caso de ecosistemas estratégicos. El Programa abarca el conocimiento del suelo, mediante el uso de herramientas tecnológicas como los Sistemas de Información Geográfica, entre otras, y en aspectos de política, gestión y economía ambiental, como complemento a la visión integral, que permiten vislumbrar escenarios de diagnóstico y solución a problemas ambientales.
En Colombia, Biología Ambiental nace y se ofrece únicamente en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano desde el 2002. En 2005, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) le otorgó el primer Registro Calificado, el cual fue renovado en 2012. En el año 2016 obtuvo la Acreditación de Alta Calidad, recibiendo además un Reconocimiento por parte del MEN por este logro en el evento "Los Mejores en Educación".
El programa está íntimamente ligado con la Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos, la Especialización en Levantamientos Agrológicos, la Maestría en Ciencias Ambientales y el Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, en los cuales el(la) Biólogo(a) Ambiental puede continuar su proceso de formación del más alto nivel, convirtiéndonos además en una de las pocas Universidades del país en ofrecer la línea completa de formación desde pregrado hasta doctorado en temas ambientales.
Parte del desarrollo del programa se hace y se debe al Centro de Bio-Sistemas (en Chía). De esta forma, el programa tiene a su disposición un Centro de Investigaciones de manera permanente. Como puede verse, dentro del marco institucional proporcionado por la Universidad y en el ámbito nacional e internacional, el aporte académico y social de la Biología Ambiental al desarrollo sostenible es a la vez amplio y concreto.
Perfil del aspirante
El aspirante a estudiar Biología Ambiental debe entender la problemática ambiental desde una óptica amplia, tener la capacidad de sorprenderse, ser curioso para comprender los diferentes fenómenos biológicos que sustentan las diversas formas de vida en las comunidades y comprender las relaciones de estos con el medio ambiente, en resumen, querer entender y estudiar las relaciones hombre-naturaleza, con la mirada de un científico ambiental. Además, debe tener gran capacidad de trabajo para desenvolverse adecuadamente en campo, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos. Debe tener capacidad para tolerar condiciones adversas, tener gusto y pasión por naturaleza.
Perfil del egresado