Líneas de investigación1. NEUROPSIQUIATRÍA Y COGNICIÓNEstudia los procesos cognitivos básicos y de la cognición social en el envejecimiento, enfermedades neurodegerativas y trastornos psiquiátricos.
2. BASES CEREBRALES DE LA COGNICIÓN EN LA VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Estudia individuos y grupos en situación de inseguridad e indefensión y violencia a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de suceso social, económico, político e individual.
3. NEUROCIENCIAS Y COGNICIÓN
Esta linea estudia procesos básicos y de la cognición inherentes alfuncionamiento de la mente humana, conespecial interés en proceso de la cognición humana en sujetos con desarrollo típico. Su aplicación se da en escenarios.
¿Por qué la Maestría en Neurociencias?Es un programa interdisciplinar y multidisciplinar, que ofrece formación avanzada para solucionar problemas de salud mental y problemas sociales del país y de la región. Por su esencia multidisciplinar, permite un abordaje multinivel (Resonancia magnética, electrofisiología, medidas conductuales y/o experimentales), lo que posibilita que una problemática pueda ser estudiada desde lo biológico, cognitivo y social.
Objetivo de la MaestríaFormar investigadores para la generación de conocimiento en procesos cognitivos y cerebrales que explican la cognición social en seres humanos con desarrollo típico, patológico y en condiciones de vulnerabilidad psicosocial.
Perfil del aspirantePor la naturaleza de la maestría, el programa está dirigido a profesionales de: las Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Administrativas y Económicas e Ingeniería. Quienes deberán demostrar, previamente, interés y/o experiencia en investigación en temas afines con las neurociencias.
Perfil del egresadoEl egresado del programa de Maestría en Neurociencia Social, una vez graduado, estará en condiciones de:
- Explicar el funcionamiento de la cognición social.
- Comprender la interacción entre los procesos cognitivos y cerebrales de la cognición social en sujetos con desarrollo típico, patológico y en condiciones de vulnerabilidad psicosocial.
- Formular problemas y objetivos de investigación para aportar al conocimiento científico en el campo de la neurociencia social.
- Implementar propuestas de investigación a partir del uso de los conceptos, métodos y técnicas propias de la neurociencia social.
- Comunicar y socializar, científicamente, resultados del proceso investigativo.