Colombia, Home

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

"Vigilada Mineducación"

(Presencial)

Maestría en Ingeniería Civil

El programa se desarrollará en todos sus énfasis como maestría de profundización. En los énfasis de Ingeniería estructural, Recursos hidráulicos y medio ambiente e Ingeniería ambiental también se ofrecerá como maestría de investigación. La diferencia entre las dos modalidades estará en el tipo de investigación, las actividades académicas y la distribución de los créditos necesarios para obtener el respectivo título.


SNIES:53118
Registro calificado:Resolución 12578 del 5 de agosto de 2014, vigencia 7 años
Nivel de formación:Posgrado
Tipo de formación:Maestría
Título otorgado:Magíster En Ingeniería Civil
Modalidad:Presencial
Duración:2 Años
Créditos:40

OBJETIVOS

  • Facilitarles a los profesionales de la ingeniería civil la adquisición y profundización de conocimientos científicos y tecnológicos que les permitan encontrar soluciones novedosas a los problemas del énfasis seleccionado.
  • Formar investigadores cuyos trabajos específicos permitan aplicar nuevas tecnologías y generar conocimientos encaminados al desarrollo de la ingeniería civil y de la sociedad.
  • Propiciar el progreso de la actividad investigativa de la Escuela y el fortalecimiento y desarrollo de sus grupos de investigación.
  • Fomentar el trabajo interdisciplinario entre profesionales de las diferentes áreas de la ingeniería civil.
  • Consolidar los programas de pregrado y especialización correspondientes.
  • Responder a las necesidades manifestadas por la sociedad y, en particular, a las de los egresados de la Escuela.

Maestría en ingeniería civil con énfasis en ingeniería ambiental

Perfil del graduado

 • Será un especialista con una formación científica, tecnológica y humanística, preparado para asumir con criterio ético y sensibilidad social su compromiso con el país y con el mundo, con un amplio conocimiento en temas avanzados de hidráulica, hidrología y microbiología, diseño de sistemas de conducción y potabilización de aguas, tratamiento físico-químico y biológico, solución de problemas de tratamiento de biosólidos y de aguas residuales industriales, así como de contaminación de ríos, impacto ambiental, tratamiento y disposición de residuos sólidos, y control de contaminación del aire.

• Será un profesional altamente capacitado para formular, planear, organizar, dirigir, diseñar, operar, construir, controlar y evaluar obras de saneamiento básico e ingeniería ambiental.

• Podrá generar y transmitir conocimientos y tecnologías innovadoras en los temas de ingeniería ambiental.

• Tendrá una formación científica, tecnológica y humanística, con preparación para asumir su compromiso como ingeniero ambiental con el país y con el mundo, y para trabajar por una mejor calidad de vida dentro de una cultura de la convivencia, con criterio ético y sensibilidad social.

• Es capaz de reconocer el impacto ambiental de las obras de saneamiento básico y de proponer medidas correctivas que mitiguen los impactos adversos, dentro de condiciones de eficiencia económica.

• Tendrá la capacidad de trabajar en equipo con una actitud innovadora y espíritu de investigación.

Perfil del aspirante

Ingeniería ambiental está dirigido a profesionales poseedores del título de Ingeniero: Civil, Agrícola, Forestal, Geógrafo, Químico, Mecánico, Industrial, entre otros, que tengan vocación por el ejercicio profesional en saneamiento básico ambiental.

La Maestría en Ingeniería Civil de la Escuela está dirigida, en general, a profesionales poseedores del título de Ingeniero Civil o profesiones de ramas afines, que quieran profundizar sus conocimientos o desarrollar proyectos de investigación aplicada o científica en el campo de la Ingeniería Civil.

Excepcionalmente, podrán aceptarse en el Programa, otros profesionales que demuestren conocimientos y experiencias suficientes en un énfasis específico de la Ingeniería Civil, para acometer con éxito y cumplir los objetivos del programa de Maestría en Ingeniería Civil con dicho énfasis.

Adicionalmente, los aspirantes deberán ser personas con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta, que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas y con la actitud investigativa necesaria en el cambiante mundo de la Ingeniería.


Maestría en ingeniería civil con énfasis en ingeniería estructural

Perfil del graduado
• Será un profesional con formación integral en el área, con capacidad para resolver problemas prácticos de análisis y diseño de diversos tipos de estructuras con sensibilidad social y con criterio ético, comprometido con la profesión, con el país y con el ambiente.

• Tendrá conocimientos sólidos de los materiales empleados en construcción, de su comportamiento ante cargas y de su durabilidad con el paso del tiempo.

• Comprenderá el funcionamiento de los diversos sistemas estructurales y su razón de ser ante las diferentes solicitaciones, en especial las cargas dinámicas originadas por sismo y viento. Por lo tanto estará capacitado para entender a cabalidad las normas de construcción y hacer diseños sismorresistentes.

• Entenderá las bases de los métodos modernos de análisis y los fundamentos de los programas comerciales empleados para el análisis y diseño de edificaciones, principalmente edificios de altura y puentes.

• Estará capacitado para plantear soluciones innovadoras, por su habilidad de aprehender los nuevos desarrollos en el área, por su entendimiento de los conceptos fundamentales del comportamiento de elementos estructurales y por su espíritu investigativo.

• Será un experto en el diseño, evaluación, modelación y asesoría de proyectos de estructuras con diversos sistemas estructurales y utilizando materiales como concreto, acero, madera, guadua, mampostería de ladrillo y construcciones con tierra, aplicando los conocimientos adquiridos en asignaturas avanzadas, de acuerdo con la orientación que haya escogido.

• Si escoge la opción de estudios de patología, vulnerabilidad y reforzamiento de estructuras, podrá acometer estas labores para garantizar su seguridad dentro de la mayor economía posible.

• Los graduados de la Maestría que hayan optado por la modalidad de Investigación podrán, además, generar y transmitir conocimientos y tecnologías innovadoras para el diseño y análisis de estructuras con los materiales tradicionales y nuevos. Estarán en capacidad de adelantar investigaciones en Ingeniería Estructural y de continuar estudios en programas de doctorado.

Perfil del aspirante

Ingeniería Estructural, está dirigido a profesionales en Ingeniería Civil, recién graduados o con experiencia en las diferentes áreas de las estructuras, que quieran actualizarse en las prescripciones del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, o ampliar su campo de acción a novedosos sistemas estructurales o materiales, y para aquellos con experiencia en construcción de estructuras que deseen entender mejor los principios en que se basan los diseños que ejecutan.

La Maestría en Ingeniería Civil de la Escuela está dirigida, en general, a profesionales poseedores del título de Ingeniero Civil o profesiones de ramas afines, que quieran profundizar sus conocimientos o desarrollar proyectos de investigación aplicada o científica en el campo de la Ingeniería Civil.

Excepcionalmente, podrán aceptarse en el Programa, otros profesionales que demuestren conocimientos y experiencias suficientes en un énfasis específico de la Ingeniería Civil, para acometer con éxito y cumplir los objetivos del programa de Maestría en Ingeniería Civil con dicho énfasis.

Adicionalmente, los aspirantes deberán ser personas con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta, que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas y con la actitud investigativa necesaria en el cambiante mundo de la Ingeniería.


Maestría en ingeniería civil con énfasis en geotecnia

Perfil del graduado

• Entender, investigar, analizar y resolver problemas relacionados con la Geotecnia.

• Formular, planear, organizar, dirigir, elaborar diseños, operar, construir, controlar, mantener, rehabilitar, supervisar y evaluar obras de tipo geotécnico, así como su mantenimiento y operación, teniendo en cuenta criterios económicos y financieros, sobre dichas obras.

• Ejercer con rigor crítico la profesión, con espíritu de actualización constante y disposición permanente hacia la investigación de los temas relacionados con la ingeniería geotécnica.

• Trabajar en equipo, con actitud innovadora y espíritu de investigación, con colegas de otras disciplinas como vías, hidrología, hidráulica y medio ambiente, construcción liviana y pesada, gerencia de obra y estructuras, dando la debida consideración a la interacción con tales áreas.

• Trabajar en equipo, con actitud innovadora y espíritu de investigación, con colegas de otras disciplinas como vías, hidrología, hidráulica y medio ambiente, construcción liviana y pesada, gerencia de obra y estructuras, dando la debida consideración a la interacción con tales áreas.

• Desarrollar proyectos de investigación, que surjan como respuesta a necesidades y vacíos detectados en el ejercicio profesional local, regional y mundial.

• Desarrollar proyectos de investigación, que surjan como respuesta a necesidades y vacíos detectados en el ejercicio profesional local, regional y mundial.

• Generar y transmitir conocimientos y tecnologías innovadoras en los temas de ingeniería geotécnica.

• Participar y dirigir investigaciones científicas y tecnológicas en el campo de la geotecnia con miras a entender mejor el comportamiento del suelo y a introducir nuevos métodos de análisis y de diseño o a estudiar la aplicación de nuevas tecnologías para la construcción de obras relacionadas con la ingeniería geotécnica.

• Comprender adecuadamente la realidad social, económica y política del país y del mundo, con un profundo sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión y con el país, y para trabajar por una mejor calidad de vida dentro de una cultura de convivencia.

 
Perfil del aspirante

Geotecnia, está dirigido a profesionales en Ingeniería Civil, recién graduados o con experiencia en las diferentes áreas de la geotecnia, que deseen capacitarse y profundizar sus conocimientos y prácticas en las actividades relacionadas, entre otras, con la caracterización de suelos, métodos de análisis y diseño de cimentaciones superficiales y profundas, y de otros tipos de estructuras de contención, tecnologías clásicas y modernas de mejoramiento de suelos y técnicas constructivas, así como los avances recientes a nivel mundial en el área de la Geotecnia.

La Maestría en Ingeniería Civil de la Escuela está dirigida, en general, a profesionales poseedores del título de Ingeniero Civil o profesiones de ramas afines, que quieran profundizar sus conocimientos o desarrollar proyectos de investigación aplicada o científica en el campo de la Ingeniería Civil.

Excepcionalmente, podrán aceptarse en el Programa, otros profesionales que demuestren conocimientos y experiencias suficientes en un énfasis específico de la Ingeniería Civil, para acometer con éxito y cumplir los objetivos del programa de Maestría en Ingeniería Civil con dicho énfasis.

Adicionalmente, los aspirantes deberán ser personas con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta, que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas y con la actitud investigativa necesaria en el cambiante mundo de la Ingeniería.


Maestría en ingeniería civil con énfasis en recursos hidráulicos
y medio ambiente


Perfil del graduado

El profesional graduado del programa de Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente estará caracterizado fundamentalmente por los siguientes aspectos, incluidos en los objetivos del Centro de Estudios Hidráulicos:

• Formación científica, conceptual, actualizada y práctica que le permite participar adecuadamente y desempeñarse eficientemente en las diversas fases de los proyectos, de todo tipo y magnitud, relacionados con la utilización óptima de los recursos hidráulicos, en un contexto de desarrollo sostenible, es decir, en equilibrio con la conservación y el mejoramiento de las condiciones ambientales, teniendo en cuenta la realidad social y económica del país y del mundo, además, con criterio ético y sensibilidad social, de forma tal que las necesidades reales y las expectativas de la sociedad colombiana sean adecuadamente satisfechas.

• Formación en investigación que desarrolle capacidades para generar y transmitir conocimientos y tecnologías innovadoras para el aprovechamiento, manejo y conservación de los Recursos Hidráulicos y del Medio Ambiente.

• Apropiación de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para desarrollar y adquirir competencias que le permitan mejorar su desempeño en la solución de problemas reales o en la aplicación y generación del conocimiento como investigador.

• Específicamente, en la modalidad de Profundización será un profesional altamente capacitado para formular soluciones a los problemas de la ingeniería nacional, principalmente relacionados con el aprovechamiento y conservación de los recursos hidráulicos y del medio ambiente. Estará en capacidad de trabajar en equipo, con una actitud innovadora. Estará en condiciones de colocar la ciencia y la tecnología al servicio del hombre para lograr económicamente un desarrollo sostenible en beneficio de la comunidad nacional y mundial.

• Así mismo, en la modalidad de Investigación, será un profesional destacado por su mayor capacidad para investigar, transferir y adaptar nuevo conocimiento. Será un líder en innovación y tecnología y contribuirá con la formación de ingenieros mediante la transmisión de los resultados de sus estudios.

• En cualquiera de los casos, estará preparado para asumir con sensibilidad social y criterio ético, su compromiso con la profesión y con el país y para trabajar incesantemente por una mejor calidad de vida dentro de una cultura de la convivencia.

Perfil del aspirante

Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, está dirigido a profesionales con título de Ingeniero Civil, Ambiental, Forestal y Sanitario, Agrónomo, Geógrafo y otros profesionales de ramas afines, con intereses específicos en las áreas de hidráulica, hidrología y medio ambiente.

La Maestría en Ingeniería Civil de la Escuela está dirigida, en general, a profesionales poseedores del título de Ingeniero Civil o profesiones de ramas afines, que quieran profundizar sus conocimientos o desarrollar proyectos de investigación aplicada o científica en el campo de la Ingeniería Civil.

Excepcionalmente, podrán aceptarse en el Programa, otros profesionales que demuestren conocimientos y experiencias suficientes en un énfasis específico de la Ingeniería Civil, para acometer con éxito y cumplir los objetivos del programa de Maestría en Ingeniería Civil con dicho énfasis.

Adicionalmente, los aspirantes deberán ser personas con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta, que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas y con la actitud investigativa necesaria en el cambiante mundo de la Ingeniería.


 

Énfasis en hidroinformática - doble titulación con IHE Delft, Holanda


¿A quién está dirigido?

Los graduados de este programa participan en la definición, construcción e implementación de herramientas para facilitar la gestión de los recursos hídricos y el medio ambiente. La maestría está diseñada para ingenieros relacionados con la hidráulica, el ambiente y los recursos hídricos de universidades, firmas de consultoría, institutos de investigación y agencias gubernamentales.
Títulos

Los estudiantes que cumplan los requisitos obtendrán dos títulos de maestría. De IHE-Delft obtendrán el título de Maestría en Ciencias (MSc) en Water Science and Engineering with specialization in Hydroinformatics y el título de Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente en la modalidad de investigación.


Maestría en ingeniería civil con énfasis en tránsito y transporte

Perfil del graduado

• Tendrá una formación integral de alta calidad, con una sólida preparación científica y tecnológica, en temas avanzados de ingeniería de tránsito y transporte.

• Estará capacitado en temas avanzados de diseño, planificación, control, gestión y operación, regulación del tránsito y de los demás modos y medios de transporte y su interacción con la respectiva infraestructura en sus diversas modalidades, teniendo en cuenta criterios económicos por medio de la elaboración de presupuestos de obra, programas de ejecución y control de inversiones.

• Como investigador, tendrá la capacidad de generar y transmitir conocimientos, que promuevan y usen tecnologías innovadoras en los temas de ingeniería de tránsito y transporte. Así mismo, será capaz de entender, investigar, analizar y resolver diversos problemas en su campo de acción.

• Será capaz de comprender adecuadamente la realidad social, económica y política de su país y del mundo: así mismo, tendrá un profundo sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión y con el país, y para trabajar por una mejor calidad de vida dentro de una cultura de la convivencia.

• Igualmente, estará capacitado para trabajar en equipo, para participar adecuadamente en proyectos multidisciplinarios, con una actitud innovadora y espíritu de investigación, con el fin de formular, planear, organizar, dirigir, diseñar, operar, construir, controlar y evaluar obras de infraestructura de carreteras o vías urbanas.

• Tendrá la capacidad de reconocer el impacto ambiental de las obras de infraestructura, relacionadas con el área de tránsito y transporte, y de proponer medidas correctivas que mitiguen los impactos adversos, dentro de condiciones de eficiencia económica.

Perfil del aspirante

Tránsito y Transporte, está dirigido a profesionales con título en Ingeniería Civil, de Transporte y Vías, y otros con interés y experiencia específica en las áreas de Vías, Tránsito y Transporte, necesaria para cumplir con éxito los objetivos del Programa. Se privilegian aquellos candidatos que han tenido unos años de experiencia en proyectos viales de modo que puedan aportar al grupo sus propias experiencias y conocimientos en las áreas de estudio.

La Maestría en Ingeniería Civil de la Escuela está dirigida, en general, a profesionales poseedores del título de Ingeniero Civil o profesiones de ramas afines, que quieran profundizar sus conocimientos o desarrollar proyectos de investigación aplicada o científica en el campo de la Ingeniería Civil.

Excepcionalmente, podrán aceptarse en el Programa, otros profesionales que demuestren conocimientos y experiencias suficientes en un énfasis específico de la Ingeniería Civil, para acometer con éxito y cumplir los objetivos del programa de Maestría en Ingeniería Civil con dicho énfasis.

Adicionalmente, los aspirantes deberán ser personas con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta, que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas y con la actitud investigativa necesaria en el cambiante mundo de la Ingeniería.

Valor:

840000, Pesos por crédito académico


 CONTACTAR

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Maestría en Ingeniería Civil


Selecciona:
Digita:
Selecciona:
Digita:
Verificación antispam, para saber si eres una persona:
Al hacer clic en el botón aceptar reconozco que he leído y acepto el Aviso Legal, la Política de privacidad y el Manual de tratamiento de datos personales de Universia, así como la comunicación directa, por cualquier medio, ya sea para fines académicos o comerciales, por parte de Universa y Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +