Colombia, Home
Ser competente en el siglo XXI implica comprender ambientes complejos, impactados por las nuevas tecnologías, migraciones sociales, competitividad internacional y desafíos medioambientales y políticos, todos ellos, como parte de la globalización en que vivimos.
SNIES: | 106507 |
Registro calificado: | Resolución 20519 del 04 de Octubre del 2017, vigencia 7 años |
Nivel de formación: | Posgrado |
Tipo de formación: | Maestría |
Título otorgado: | Magíster en Educación mediada por las TIC |
Modalidad: | Virtual |
Duración: | 4 semestres (2 años) |
Créditos: | 48 |
Esto hace aún más desafiante el quehacer docente, puesto que en las aulas encuentran a una generación de estudiantes con hábitos socioculturales propios de tiempos de incertidumbre. Es necesario que los docentes se preparen para enseñar en este contexto.
¿Por qué la Maestría en Educación Mediada por las TIC?
La Universidad Icesi y el Centro Eduteka de la Escuela de Ciencias de la Educación, buscando dar respuesta a las necesidades de formación y aprendizaje de los ciudadanos del siglo XXI, presenta a la comunidad académica y profesional de habla hispana su Maestría en Educación mediada por las TIC. De acuerdo con Cynthia Luna, “Preparar a los estudiantes para el trabajo, la ciudadanía y la vida en el siglo XXI constituye un enorme reto. La mundialización, las nuevas tecnologías, las migraciones, la competencia internacional, la evolución de los mercados y los desafíos medioambientales y políticos transnacionales son todos ellos factores que rigen la adquisición de las competencias y los conocimientos que las y los estudiantes necesitan para sobrevivir y salir airosos en el siglo XXI. Las y los educadores, los ministerios de educación y los gobiernos, las fundaciones, las y los empleadores e investigadores se refieren a estas habilidades como competencias del siglo XX.” (Luna Scott, 2015)
En consecuencia, un grupo de expertos de la Universidad y el Centro Eduteka trabajó en una propuesta que integra en forma sólida la Fundamentación educativa, las Competencias Siglo XXI, la Tecnología y prácticas de aula reflexivas. Esto generó un programa de formación para nuestros profesores de América Latina, que responde a las necesidades de este siglo.
La maestría está dirigida a profesores en ejercicio de todas las disciplinas y niveles de educación que quieran transformar sus prácticas docentes con recursos, actividades y conocimientos que les permitan tener clases innovadoras y motivantes. Así obtendrán un alto nivel de compresión acerca de la importancia de integrar las competencias siglo XXI y las TIC para un mejor desenvolvimiento en la sociedad actual.
Bibliografía
Luna Scott, C. (14 de Noviembre de 2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Obtenido de Sitio Web de la Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf
Objetivo
Formar profesores que estén en capacidad de diseñar e implementar, de manera crítica, ética y reflexiva, ambientes de aprendizaje creativos, flexibles y pertinentes enriquecidos con las TIC, para promover en sus estudiantes el desarrollo de competencias del siglo XXI. Serán maestros capaces de aprender en forma autónoma para actualizar su saber disciplinar, tecnológico, pedagógico y didáctico.
Dirigido a
La Maestría en Educación Mediada por las TIC está dirigida a profesores en ejercicio, de todas las disciplinas y grados escolares, diseñada para quienes buscan transformar sus prácticas de aula con recursos, actividades y conocimientos que les permitan tener clases innovadoras y motivadoras. Así obtendrán un alto nivel de compresión acerca de la importancia de integrar las competencias siglo XXI y las TIC para un mejor desenvolvimiento en la sociedad actual.
Duración y Metodología
La maestría se ofrece 100% en la modalidad virtual. Los ambientes de aprendizaje a través de los cuales interactúan estudiantes y profesores están implementados en una plataforma de educación virtual (LMS). Cada curso está configurado con actividades de aprendizaje semanales que propician la interacción y el aprendizaje colaborativo con sus pares para la resolución de las situaciones problemáticas propuestas; adicionalmente, durante el desarrollo del mismo, el estudiante deberá desarrollar una aplicación auténtica de los aprendizajes logrados en los espacios de aula donde actúa como profesor.
La evaluación se hace con base en entregables que resultan del trabajo desarrollado por los participantes durante las actividades de aprendizaje semanales propuestas.
El estudiante tomará dos cursos simultáneos cada semana. Para estudiar y ejecutar las actividades de cada uno debe dedicar 10 horas en promedio para un total de 20 horas semanales.
En síntesis, los principios pedagógicos que dan soporte al diseño de cada curso son: Aprendizaje experiencial, autentico, significativo y aprendizaje colaborativo.
Perfil del egresado