Publicado, 29-12-2022
William Moscoso culminó con honores sus estudios de doctorado en Medicina Aplicada y Biomedicina en la Universidad de Navarra en España.
¿Qué significa obtener el rango de cum laude?
Según El Observatorio de la Universidad Colombiana, un cum laude es un reconocimiento que acompaña un título universitario, generalmente un doctorado, cuando a juicio, tanto de la institución donde se cursa como del jurado al que se expone el proyecto, este cumple de forma meritoria con el ejercicio académico.
Este es un logro de suma repercusión, pues, para poder ser acreedor de este, se debe obtener una nota superlativa en el trabajo de investigación que se haya desarrollado; además, el jurado, al momento de evaluar la defensa de dicho proyecto, debe decidir por unanimidad que este es meritorio de dicho reconocimiento.
¿Cómo se dio la adquisición de este importante logro?
El ahora doctor Moscoso tuvo su defensa doctoral donde expuso la pertinencia de su investigación y de sus saberes en el campo de la biomedicina frente a un tribunal de expertos que conformaron el jurado que impartiría juicio a su proyecto. Este estuvo integrado por 5 especialistas en áreas como la otorrinolaringología, la neurofisiología especializada en el sueño y el desarrollo tecnológico para la biomedicina.
Luego de 40 minutos de exposición, donde el profesor William respondió a plenitud las preguntas que tuvo el tribunal, este le otorgó la más alta calificación que se puede dar en España al trabajo de investigación presentado por el docente. Una vez se hizo entrega de la calificación, los jurados escribieron sus votos individuales y secretos para la decisión de conceder el logro de cum laude.
Estas votaciones fueron entregadas a la secretaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, donde se encargaron de revisar estos votos y notificar al doctor Moscoso que su trabajo había sido galardonado con este honor. Es importante recordar que para ser acreedor del cum laude en España la decisión del jurado debe ser unánime.
Curiosamente, el día de su cumpleaños el profesor Moscoso recibió la noticia de que su proyecto era merecedor de tan importante reconocimiento. Esto supuso uno de los momentos más determinantes en su carrera como profesional. Enterarse de que el trabajo que desarrolló durante cinco arduos años obtenía tal mérito se trató del mejor presente que pudo recibir en tan representativo día.
¿En qué consiste el proyecto del doctor Moscoso?
El trabajo de investigación doctoral del profesor Moscoso se denominó Diseño e implementación de 2 dispositivos biomédicos para pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño, basados en la detección de apneas e hipoapneas y rehabilitación por medio de estimulación eléctrica.
El proyecto consta de dos dispositivos:
El primero es el conjunto de una prenda de vestir o wearable (bioinspirado en el oso perezoso) que cuenta con los sensores y un dispositivo electrónico que permiten analizar la calidad del sueño de un paciente. Estos realizan detección de actividad cerebral a partir de electroencefalografía con sensores ubicados en la cabeza, detección de actividad muscular en el mentón, y detección de respiración a través de dos bandas ubicadas en tórax y abdomen, un sensor de saturación de oxígeno y una cánula nasal.
Las señales de la prenda son llevadas al dispositivo electrónico llamado polisomnógrafo el cual realiza el proceso de análisis del sueño determinando los estados de sueño despierto y dormido y los episodios de apnea obstructiva generados por el usuario al dormir.
"Nosotros tenemos unos tejidos blandos ubicados en la región de la garganta. En estado de reposo estos tejidos se comienzan a relajar. Cuando estos tejidos se relajan a cierto nivel, obstruyen la garganta completamente, impidiendo el flujo respiratorio. Una apnea se dictamina cuando una persona dura 10 o más segundos sin respirar; esto ocasiona que su nivel de oxígeno caiga, generando un despertar abrupto en la persona", explica el doctor Moscoso.
El segundo dispositivo, desarrollado en el marco de la investigación del doctor William Moscoso, es un electroestimulador, que se ubica en la parte tanto interna como externa de la boca.
La herramienta realiza electroestimulación en 4 puntos: en la parte de atrás de la lengua, en los lados de la misma, en el suelo de la boca y la región submentoniana del paciente.
"La lengua, al ser un músculo de gran extensión, consigue tener contacto con dichos tejidos blandos que obstruyen la garganta, por eso, mediante este segundo dispositivo buscamos que por medio del uso de la electroestimulación se aplica electricidad en los músculos para conseguir una terapia pasiva, es decir, ejercitar los músculos mejorando su tono. Así se consigue que, en el momento en que se entra en reposo y los músculos se comienzan a relajar, estos tengan la capacidad de contraerse y no obstruyan el flujo respiratorio del paciente", comenta el doctor Moscoso.
Este tratamiento consigue reducir los episodios de apneas obstructivas que en algunos casos ascienden a más de 30 episodios por hora y así ayudar al paciente a conseguir un mayor bienestar al dormir y obtener un sueño más reparador.
¿Cómo se consigue un trabajo de investigación sólido digno de tal reconocimiento?
“Mi camino empezó desde que formaba parte del pregrado de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central. Una de las líneas en las que me decidí enfocar fue en la parte de bioingeniería, que comprende entre otros campos, el desarrollo de equipos biomédicos. Así, gracias a ese interés, decido emprender mi camino en la consecución de un doctorado”, expresa el profesor Moscoso.
El trayecto hasta la obtención de este importante logro en su carrera, y en el desarrollo de una tecnología que representa tal aporte al tratamiento de una afección, estuvo permeado por diferentes etapas. Al inicio, el profesor intentó desarrollar su doctorado en nuestro país aplicando a las becas que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) sin embargo, esto no fue posible.
El doctor Moscoso participó en una investigación con el desarrollo de un dispositivo que mide la sensibilidad de la garganta para el tratamiento de la disfagia. Este fue el trabajo de investigación del doctor Luis Fernando Giraldo, reconocido neumólogo colombiano, para su doctorado en Investigación Médica Aplicada que cursó en la Universidad de Navarra. Gracias a esta participación pudo acercarse a la institución para presentar su propuesta, la cual fue aceptada.
En el curso de su doctorado, el cual inició a finales del año 2016, el profesor Moscoso fue descubriendo que su iniciativa era mucho más compleja de lo que se pensaba, puesto que se tuvo que enfrentar a la necesidad de encontrar recursos para continuar con la misma. Mediante un perseverante proceso de postulación a las convocatorias de financiación de proyectos que otorga Minciencias, en el año 2018 consiguió que su trabajo recibiera este incentivo.
El profesor Moscoso reconoce que: la perseverancia, las herramientas que recibió en su amplia trayectoria académica, el apoyo de las instituciones a las que ha pertenecido, el respaldo de su familia y la dedicación y compromiso permitieron que pudiera llevar a cabo su ambicioso proyecto de investigación.
¿Qué papel jugó la Universidad Central en la consecución de este logro?
“Me siento orgulloso de ser egresado del programa de Ingeniería Electrónica, porque en los procesos de posgrado por los que he atravesado —este es mi tercer posgrado—,la formación que recibí me permitió estar en capacidad para enfrentarme este tipo de retos. Yo decidí ser parte del ámbito académico, yo elegí ser profesor e investigador y gracias a las herramientas otorgadas por mi carrera he podido crecer en ambos roles y ayudar a mis estudiantes a ver realizados sus proyectos”, resalta el doctor Moscoso.
En su faceta como docente destaca el apoyo de la U. Central al brindarle la oportunidad de aprovechar los recursos y materiales. Además, le fue otorgada una descarga de tiempo que le permitió mantener su labor docente mientras desarrollaba su investigación, ya que el profesor debía ausentarse periódicamente tres meses para viajar a España a continuar con su proceso investigativo.
La Universidad Central fue un muy importante apoyo en uno de los periodos más determinantes en el trayecto de mi doctorado, como lo fue la pandemia. Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas tanto el personal de laboratorios y administrativo, como los espacios y equipos para la investigación fueron puestos a mi disposición en este difícil periodo para poder continuar con mi trabajo”, comenta el profesor Moscoso.
Por último, este fue el mensaje del doctor Moscoso para la comunidad centralista:
“Para muchos investigar puede ser algo complejo, pero lo que se ha hecho desde la U. Central demuestra que se pueden obtener grandes resultados y que investigar es posible. Yo les hablaba a mis estudiantes antes de iniciar mi doctorado sobre la posibilidad de crear tecnología, y para un estudiante de pregrado esto puede resultar algo utópico, pero es factible. La Universidad tiene varias patentes y esto se ha conseguido gracias a las ganas de los estudiantes y docentes de investigar y crear. Esto le muestra no solo a la comunidad centralista, sino a la población colombiana que sí es posible crear tecnología de punta en nuestro país”.
El camino del doctor William Moscoso para llevar su proyecto de investigación a ser una realidad fue sin duda un El camino del doctor William Moscoso para llevar su proyecto de investigación a ser una realidad fue sin dud a experiencia de aprendizaje, desafíos y osadía que hoy le permite visualizar los resultados con satisfacción. Desde la Universidad Central nos llena de orgullo ver a nuestros centralistas crecer y alcanzar sus metas, aspiraciones y triunfos.