En esta sección puedes encontrar información de :
Especialización
Especialización
Formar especialistas en audiología con sentido de responsabilidad social y un desempeño eficiente en la prestación de servicios, en contextos de salud y bienestar de los individuos y comunidades, desde el proceso de recepción auditiva y sus deficiencias.
Desarrollar en los estudiantes competencias para la actuación profesional en respuesta a las necesidades sociales de la población infantil y adolescente. La formación está sustentada en la preparación teórica y metodológica, en procesos de intervención tanto social en sus diferentes ámbitos dirigidas a esta población, y en el reconocimiento de las políticas sociales que fundamentan su accionar.
Los propósitos que se describen a continuación expresan los fines del proceso formativo, investigativo y de relación con el entorno que garantizan el perfil profesional del Especialista en Audiología Iberoamericano:
La Especialización en Fonoaudiología en Cuidado Crítico es un programa único en el país que impulsa el posicionamiento de los fonoaudiólogos en unidades de Cuidado Crítico. Tiene como propósito, formar fonoaudiólogos especialistas con amplios conocimientos de la evidencia científica y las tendencias actuales conceptuales, procedimentales, políticas y legales sobre atención en unidades de cuidado crítico. El especialista contribuirá más allá del mantenimiento y la rehabilitación de la comunicación y las funciones aerodigestivas superiores; a la calidad de vida, el bienestar comunicativo y la humanización dentro de las UCI de usuarios, familiares y profesionales del equipo interdisciplinar.
Podrás desempeñarte en unidades médico-deportivas, escuelas de formación deportiva o grupos deportivos especializados. Podrás trabajar de manera autónoma e independiente en una de las profesiones más demandadas por la humanidad para su bienestar.
El programa de Especialización en Inteligencia de Negocios, adopta el modelo pedagógico de la IBERO ,en el que se declaran tres perspectivas del constructivismo que sustentan las habilidades cognitivas y su desarrollo: perspectiva cognitiva, constructivismo sociocultural y teoría del aprendizaje significativo.